eprintid: 14257 rev_number: 19 eprint_status: archive userid: 2544 dir: disk0/00/01/42/57 datestamp: 2013-01-10 14:22:07 lastmod: 2016-04-21 13:49:47 status_changed: 2013-01-10 14:22:07 type: other metadata_visibility: show item_issues_count: 0 creators_name: Tomé Blasco, Emilio contributors_name: Fernández Pareja, Teresa contributors_name: Solano Villarubia, Alejandro contributors_name: Rodriguez Martínez, Eduardo title: Diseño de la metodología para el control de la calidad de la exactitud posicional de la serie L del Centro geográfico del Ejército de Tierra (CEGET). rights: by-nc-nd ispublished: pub subjects: topografia full_text_status: restricted keywords: Cartografía, Control de calidad, Mapas abstract: En este trabajo se ha evaluado la hoja correspondiente a la 1074 del Mapa Topográfico Nacional (Tahivilla) o 13-47 de la “serie L” (1:50.000) según la denominación del Centro Geográfico del Ejército de Tierra en tres formatos distintos; formato en impreso en papel, formato raster, y formato vectorial. Con este Proyecto Fin de Carrera se pretende desarrollar una metodología adecuada para el control de calidad en la exactitud posicional de la serie L del Centro Geográfico del Ejército de Tierra (C.E.G.E.T.), así como aplicar, ampliar y afianzar los conocimientos adquiridos a lo largo de los cursos de la titulación de Ingeniero Técnico en Topografía. Se debe mencionar la necesidad de realizar este tipo de controles a la cartografía editada en los distintos formatos, ya que se pueden obtener enseñanzas que afecten al flujo de producción, además de cumplir los estándares marcados por la alianza para los centros productores de cartografía de los países miembros de la OTAN. Según el estudio expuesto en este proyecto, se puede afirmar que el control de calidad de la exactitud posicional según lo recogido en el STANAG 2215, “Evaluation of land maps, aeronautical charts and digital topographic data”, la clasificación OTAN para dicha serie, es AA-M10. La hoja de “Tahivilla” se eligió por se una de las últimas editadas por el CEGET, y por responder a unas características generales representaticas de la serie L. El Proyecto Fin de Carrera, está dirigido a todos los expertos en la materia, personal docente y alumnos de Ingeniería Técnica en Topografía y alumnos de Grado en Ingeniería Geomática y Topografía. Este proyecto se realiza como parte del control de calidad que el CEGET realiza a la serie L. En concreto de la última edición publicada en el año 2010. Además, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía Geodesia y Cartografía mediante el convenio firmado con el CEGET, se compromete a colaborar activamente con dicho Centro en las necesidades que cada Proyecto Fin de Carrera surja de este convenio. date_type: completed date: 2012-11 place_of_pub: Madrid institution: Topografia department: Ingenieria_Topografica referencetext: - Standarization Agreement (STANAG) 2215. North Atlantic Treaty Organization (NATO). Nato Standarization Agenct (NSA). - “Serie L (Escala 1:50.000): Control de calidad posicional según el estándar marcado por la OTAN”. Tesina del Comandante D. Juan Domínguez García-Gil para el XXVII Curso de Geodesia Militar. - “El STANAG 2215 en la evaluación de la exactitud posicional cartográfica”. Lorenzo Romero, Wenceslao. Departamento de Geodesia y Topografía. Escuela de Guerra del Ejército. - “Los diferentes test para el control de calidad posicional en cartografía”. Atkinson Gordo, Alan D.J.García Balboa, José Luis; Ariza López, Francisco J. Departamento de Expresión Gráfica Universidad de Extremadura. - “Control posicional en Cartografía: selección comentada de referencias”. Francisco Javier Ariza López. - Introducción a la calidad en Cartografía. F.J.Ariza. 2001. http://www.geo.upm.es/postgrado/CarlosLopez/papers/IntroCalidadCartografia.pdf - “Exactitud posicional”. I curso de experto universitario. Gestión y uso de la información Geográfica en la administración pública. Universidad de Jaen. Francisco Javier Ariza López. - “Informes al CT-148 de AENOR. Metodologías de control posicional: Visión general y análisis crítico”. Grupo de investigación de Ingeniería Cartográfica. Francisco Javier Ariza López. Alan David Atkinson Gordo. - “Normas ISO sobre calidad en información geográfica (ISO 19113, ISO 19114, ISO 19139, ISO 2859 E ISO 3951)”. Francisco Javier Ariza López. José Luis García Balboa. Universidad de Jaén. - Proyecto normativo: Evaluación componente posicional de los datos espaciales. Comité técnico de normalización 145. - “Norma española: UNE 157001- generales para la elaboración de proyectos”. Asociación española de normalización y certificación (AENOR). - “Control de la exactitud posicional en Cartografía”. Miguel E. Ruano. - “Introducción a la Geoestadística. Teoría y aplicación”. Ramón Giraldo Henao.Departamento de Estadística. Universidad Nacional de Colombia. - “Los diferentes test para el control de calidad posicional en Cartografía”. Atkinson Gordo, García Balboa, Ariza Lopez. Departamento de expresión gráfica. Universidad de Estremadura. - “United States National Map Accuracy Standards”.U.S. Bureau of the budget. - “Aplicación del GPS al control de la cartografía catastral urbana”. Manzano Agugliaro, Montero Rodríguez, Manzano Agugliaro. Universidad de Almería. Escuela Politécnica Superior. Departamento de Ingeniería Rural. http://www.egrafica.unizar.es/ingegraf/pdf/Comunicacion17079.pdf - National Map Accuracy Standards(USGS): http://rmmcweb.cr.usgs.gov/nmpstds/nmas.html. - Norma española: UNE 157001 –febrero 2002- Título: “Criterios generales para la elaboración de proyectos” http://www.ehu.es/Degypi/General/norma157001.pdf - “Introducción a la inferencia Estadística”. Álvaro Carrasco. Universidad de Alcalá de Henares. http://aathosc.tripod.com/introinfest.htm - Prueba “t de Student”. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_t_de_Student - Prueba X2 de Pearson. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_%CF%87%C2%B2_de_Pearson - EGNOS system. European Space Agency. http://www.esa.int/esaNA/GGG63950NDC_egnos_0.html - “Introduccion al concepto de redes VRS (Virtual Reference Stations)”. Christian Luttenberger. Miguel Amor. http://www.gps2.euskadi.net/queesvrs.php - “Aplicaciones de la Red GNSS de Castilla y León a la obra civil. - “Sistemas GNSS: Funcionamiento, Posicionamiento y Precisión”. Curso de especialización en la Red Andaluza de Posicionamiento. Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía. Departamento de Matemáticas. Facultad de Ciencias. - Trimble GeoExplorer 3000 Series Geo XT Handheld. http://www.trimble.com/geoxt3000.shtml - Trimble GPS pathfinder office. Manual usuario. Proyectos de Fin de Carrera consultados: - “Transformación de modelos de datos de información geográfica. Un caso práctico: Serie L (CEGET)-MGCP”. Laura Centeno Matienzo. Laura Moro Garcia. - “Estudio de la viabilidad para el establecimiento de Redes Patrón con trazabilidad a patrones nacionales para la calibración de equipos GNSS”. Julián Blanco.Alfonso Rodríguez.José Juan Vidal. - “Estudio de la viabilidad para la implantación de procedimientos técnicos para la calibración de instrumental geodésico y topográfico en un laboratorio acreditado según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025”. Sandra Ruiz Barajas. Ana Cantero Pozo. - “Determinación de la calidad de un conjunto de datos geográficos basado en servicios web. Aplicación a una muestra de dos hojas del mapa digital 1:5000 de Galicia”. Raquel Pujol Donoso. citation: Tomé Blasco, Emilio (2012). Diseño de la metodología para el control de la calidad de la exactitud posicional de la serie L del Centro geográfico del Ejército de Tierra (CEGET).. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM) , Madrid. document_url: https://oa.upm.es/14257/1/PFC_EMILIO_TOME_BLASCO.pdf document_url: https://oa.upm.es/14257/2/PFC_EMILIO_TOME_BLASCO_ANEXOS.zip