@inproceedings{upm14931, month = {June}, year = {2007}, address = {Madrid}, volume = {I}, booktitle = {Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcci{\'o}n}, publisher = {Juan de Herrera, SEdHC, CICCP, CEHOPU}, title = {L{\'a}minas plegadas de hormig{\'o}n armado. Realizaciones en Espa{\~n}a}, url = {https://oa.upm.es/14931/}, isbn = {: 978-84-9728-242-0 (Obra completa); 978-84-9728-243-7 (vol. 1).}, keywords = {L{\'a}minas, placas, hormig{\'o}n, plegaduras, pliegues, plegadas, Espa{\~n}a}, author = {Garc{\'i}a Garc{\'i}a, Rafael}, abstract = {Las estructuras de hormig{\'o}n conformadas mediante l{\'a}minas plegadas, constituyeron una variante de las l{\'a}minas o c{\'a}scaras en general que lleg{\'o} a formar un cierto campo o apartado propio dentro de las anteriores. El ingeniero americano Kimberly (Waggle) Kramer se refiri{\'o} a ellas como un aut{\'e}ntico movimiento surgido en un breve plazo de tiempo hacia finales de los 50, desarrollado en pocos a{\~n}os y pr{\'a}cticamente extinguido a comienzos de los 70. Efectivamente sus m{\'a}s interesantes realizaciones caen dentro de este estrecho periodo. No obstante, y pese a la conciencia de su importancia, muy pocos son los estudios o trabajos realizados hasta ahora sobre las estructuras y edificaciones notables realizadas mediante l{\'a}minas plegadas. En esta ponencia concreta se propone abordar el caso espa{\~n}ol y analizar y comparar los ejemplos existentes m{\'a}s importantes en que se emple{\'o} este tipo de estructuras. Aunque no es f{\'a}cil saber el n{\'u}mero total de las realizadas en Espa{\~n}a, puede suponerse a partir de las que se tiene constancia por su publicaci{\'o}n que no fueron en absoluto numerosas. Las m{\'a}s destacables constituyen un peque{\~n}o conjunto que en general ha pasado desapercibido y cuyo estudio comparado se propone en esta ponencia. Aparte de su singularidad dentro del panorama espa{\~n}ol de aquellos a{\~n}os, ser{\'i}a destacable tambi{\'e}n su variaci{\'o}n, ya que casi cada una plantea un caso particular y una cierta tipolog{\'i}a acorde con el problema planteado. En cuanto a sus autores, y aunque es cierto que no realiz{\'o} ninguna de estas estructuras en nuestro pa{\'i}s, es ineludible tomar como referencia las experiencias y recomendaciones pioneras de Candela, si bien en Espa{\~n}a tenemos tambi{\'e}n interesantes ejemplos de Eduardo y Jos{\'e} Antonio Torroja y de arquitectos como Fisac, Vaquero Palacios o Jos{\'e} Ram{\'o}n Azpiazu. De este {\'u}ltimo en colaboraci{\'o}n con Pedro Pinto y los ingenieros Jos{\'e} Antonio Torroja, Florencio del Pozo y Rafael L{\'o}pez Blanco ser{\'i}a precisamente la que es probablemente la m{\'a}s notable de las erigidas en nuestro pa{\'i}s, la cubierta del can{\'o}dromo madrile{\~n}o erigida a comienzos de los a{\~n}os 60 y cuya singularidad dio motivo a interesantes estudios y ensayos seg{\'u}n los m{\'a}s modernos m{\'e}todos de la {\'e}poca. Este estudio se enmarca dentro de una investigaci{\'o}n m{\'a}s amplia realizada por el autor sobre la historia reciente de este tipo de estructuras y que cuenta con resultados previos como la ponencia presentada al Segundo Congreso Internacional de Historia de la Construcci{\'o}n sobre las realizaciones en los Pa{\'i}ses Bajos.} }