@article{upm16030, year = {1984}, pages = {20--29}, note = {LPF-TAGRALIA}, journal = {Floricultura y Horticultura}, title = {Estado actual de la recolecci{\'o}n mecanizada de frutos y hortalizas en Espa{\~n}a}, publisher = {Hegeo}, number = {9}, month = {October}, author = {Ortiz-Ca{\~n}avate Puig-Mauri, Jaime and Ruiz-Altisent, Margarita}, abstract = {Los cultivos hortofrut{\'i}colas est{\'a}n muy extendidos en Espa{\~n}a, especialmente en el Sur y a orillas del Mediterr{\'a}neo, donde el clima es muy apropiado para muchas especies de frutas y hortalizas. La superficie dedicada a cultivos hort{\'i}colas es de 3.915.000 ha (1.830.000 ha descontado el olivar), las cuales produjeron en I 982 unos ingresos brutos a los agricultores de 574.896 x 106 ptas. La mecanizaci{\'o}n de los cultivos hort{\'i}colas est{\'a} muy generalizada en las faenas comunes con otros cultivos (laboreo, fertilizaci{\'o}n, pulverizaci{\'o}n); se han conseguido grandes avances en la mecanizaci{\'o}n de la siembra y trasplante, y est{\'a}n menos extendidos los medios mec{\'a}nicos para la recolecci{\'o}n o a{\'u}n no se ha logrado una soluci{\'o}n satisfactoria para algunos cultivos. La recolecci{\'o}n de los productos hortofrut{\'i}colas presenta la dificultad de que los {\'o}rganos a recoger son muy diversos por lo que las m{\'a}quinas de recolecci{\'o}n deben ser muy espec{\'i}ficas, se usan pocos d{\'i}as al a{\~n}o y su coste horario resulta elevado. Estas circunstancias unidas al hecho de que la recesi{\'o}n econ{\'o}mica ha provocado desde 1974 la aparici{\'o}n de mano de obra desocupada, ha impedido que se haya generalizado la recolecci{\'o}n mecanizada en la horticultura. La industria nacional s{\'o}lo se ha preocupado de fabricar m{\'a}quinas destinadas a recoger los cultivos m{\'a}s extendidos (olivar, patata) y ha sido necesario importar las m{\'a}quinas m{\'a}s sofisticadas para cosechar otros cultivos (tomate, jud{\'i}as verdes, guisantes, etc.). Paralelamente al desarrollo y utilizaci{\'o}n de las m{\'a}quinas para efectuar la recolecci{\'o}n, se han investigado otros problemas relacionados con la misma. En los cultivos anuales se ha avanzado en la selecci{\'o}n de variedades especialmente adaptadas a la recolecci{\'o}n. Se han desarrollado algunas variedades aut{\'o}ctonas y se han adaptado otras tra{\'i}das de EE.UU., y M{\'a}s concretamente de California, dada la similitud de clima. La introducci{\'o}n de variedades y m{\'e}todos de cultivo distintos de los tradicionales presenta dificultades aunque en los {\'u}ltimos a{\~n}os parece acelerarse la transformaci{\'o}n hacia los nuevos sistemas. La infraestructura (parcelas peque{\~n}as) es un problema b{\'a}sico en ciertas {\'a}reas, pero en los nuevos regad{\'i}os se cuenta con una situaci{\'o}n bastante adecuada para los sistemas m{\'a}s industriales de producci{\'o}n. Los cultivos frutales son m{\'a}s dif{\'i}ciles de mecanizar. La poda que tiene la vid hace que sea pr{\'a}cticamente imposible hasta ahora la recolecci{\'o}n mec{\'a}nica y es muy dif{\'i}cil lograrlo con el olivar. S{\'e} han hecho grandes avances en el manejo y limpieza del producto recogido y su transporte a f{\'a}brica, estando estas faenas mecanizadas casi por completo.}, issn = {0212-7660}, url = {https://oa.upm.es/16030/} }