@article{upm16034, note = {LPF-TAGRALIA}, pages = {28--33}, year = {1989}, journal = {Agroexpo}, title = {La mecanizaci{\'o}n de los cultivos hort{\'i}colas}, url = {https://oa.upm.es/16034/}, author = {Ruiz-Altisent, Margarita}, abstract = {Los cultivos hort{\'i}colas tienen una enorme importancia dentro de la producci{\'o}n agraria espa{\~n}ola, estando localizados principalmente en el {\'a}rea mediterr{\'a}nea, en el Sur (incl. Extremadura), y valles del centro, zonas en las que el clima resulta apropiado para dicha producci{\'o}n. Dentro de la superficie total, 476.000 hect{\'a}reas, casi un 10\% corresponde a Extremadura (44.185 ha, M.A.P.A. 1988), Comunidad en la que se ha producido en los {\'u}ltimos a{\~n}os un fuerte incremento de superficie dedicada a la producci{\'o}n hort{\'i}cola (v{\'e}ase Rodr{\'i}guez, 1983). De la superficie total indicada para el pa{\'i}s, unas 50.000 hect{\'a}reas se dedican a cultivo protegido, el cual sin embargo es muy minoritario en Extremadura. Este hecho tiene importancia en relaci{\'o}n al tema que nos ocupa, la mecanizaci{\'o}n, pues {\'e}sta se ha desarrollado fundamentalmente en la producci{\'o}n al aire libre de cultivos industriales, precisamente el punto fuerte de la producci{\'o}n hort{\'i}cola extreme{\~n}a.} }