@unpublished{upm164, note = {Unpublished}, year = {2005}, school = {Arquitectura}, title = {El Espacio Dom{\'e}stico : La mujer y la Casa}, doi = {10.20868/UPM.thesis.164}, author = {Amann Alcocer, Atxu}, keywords = {DISE{\~N}O ARQUITECTONICO; ARQUITECTURA; CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS;}, abstract = {INTRODUCCI{\'O}N Vivimos en el espacio de ayer una vida de ciencia ficci{\'o}n. En la mayor{\'i}a de los casos, la vivienda racional incorporada desde los CIAM, es el elemento que mantenemos dentro de la propia disciplina de la arquitectura. Unas cuantas instalaciones se han superpuesto a los esquemas espaciales vigentes desde el Movimiento Moderno, pero todo sigue obedeciendo a los mismos patrones. La cotidianidad supera la arquitectura. Lo habitual, como extremo de la ignorancia, se refugia en la seguridad que garantiza la cercan{\'i}a de las cosas, las personas y las acciones, tergiversando la mirada. La supresi{\'o}n de lo habitual puede ser un momento poderoso de conocimiento. Es necesario definir nuevas reglas de juego, transgrediendo todas aquellas leyes creadas para controlar las formas y las personas. Y ello implica en primer lugar tomar conciencia de que la primac{\'i}a tipol{\'o}gica como posibilidad instrumental, basada en la estabilidad de las formas asociadas al habitar, pierde consistencia como m{\'e}todo de identificaci{\'o}n proyectual seg{\'u}n los individuos van transformando sus pautas desde la vida familiar sedentaria hasta una instalaci{\'o}n en el mundo describible como nom{\'a}dica ajena alos patrones tradicionales.(1) Esta teis intenta establecer los vinculos entre las formas de pensar, de ver el mundo, las formas de vida y la vivienda, y en particular, alerta de los cambios fundamentales que el pasado siglo ha protagonizado en el mundo occidental: la revoluci{\'o}n de la informaci{\'o}n, y sobre todo, de la mujer. Si la critica de la arquitectura implica tambi{\'e}n cuestionar el mundo y la vida (2), se trata de demostrar que en la relaci{\'o}n dial{\'e}ctica arquitectura-familia, la mujer ha sido la gran ausente de la historia, no habi{\'e}ndole pertenecido ni el espacio privado ni el p{\'u}blico. Pensar con otra ideologia la historia y la cultura, desde el lado de las dominadas, permite analizar el espacio dom{\'e}stico, en referencia a los roles asignados a cada g{\'e}nero. Si la casa, "como caparaz{\'o}n de los prejuicios familiares en las actitudes del jefe de la familia hacia la mujer y el ni{\~n}o, ha sido formada en milenios"(3), en menos de un siglo, la mujer occidental ha copnseguido vaciarla de contenidos. No ha logrado deshacer la consistencia de esa jaula: simplemente, se ha ido ?a qui{\'e}n est{\'a} destinada la casa? as{\'i} comienza el olvido de la modernidad y su familia-tipo.(4) 1. Juan Herreros. Mutaciones en arquitectura contempor{\'a}nea. Tesis Doctoral. ETSAM. 1994. 2. Antonio Miranda. No robot ni buf{\'o}n. Manual para la critica de la Arquitectura Ed. C{\'a}tedra de Universidad de Valencia 1999. 3. Le{\'o}n Trostki, Mujer, familia y revoluci{\'o}n. Ed. Rojas, 1977. 4. I{\~n}aki {\'A}balos. La buena vida. Visita guiada a las casas de la Modernidad. Ed. Gustavo Gili. 2000. ESTRATEGIA DE REALIZACI{\'O}N Al ser una tesis de car{\'a}cter generalista, se ha optado por elegir un formato ensayistico que le permita una fluidez liberada del modo expositivo de notas y referencias propio de un estudio exhaaustivo y concluyente. La t{\'e}cnica exposotiva ha sido el resultado de cierta habilidad en saber escuchar y en el "arte de captura" de fragmentos de textos ajenos, buscados o encontrados, forzados a dialogar, en un orden establecido seg{\'u}n la forma en la que se han ido haciendo necesarios, desde un punto de vista real, pero personalizado. Para ello, la experiencia de lo vivido se sit{\'u}a en el punto de arranque, en el inicio de un proceso de superposici{\'o}n y en constante recomienzo, intentando alcanzar una posici{\'o}n propia desde una mirada desprofesionalizada que permitiera una perspectiva m{\'a}s vinculada a nuestro tiempo, mirando aquello que realmente queremos ver, y donde la relaci{\'o}n entre el sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento se plantea con toda dureza, al ser recurso de la experiencia propia -endeble en apariencia- el que inyecta la energia al proyecto intelectual. Para lograrlo, por una parte, ha sido necesario realizar reducciones y simplificaciones -a veces rozando la frivolidad- que permitieran hacer visibles los argumentos. Por otra, el ensayo se ha hecho acompa{\~n}ar por una lectura paralela de una serie de extractos de art{\'i}culos aparecidos en El Pais, recogidos en el espacio de tiempo en el que se elaboraba la tesis. Los varios cientos de citas, a veces apoyan la exposici{\'o}n y otras, son los desencadenantes de planteamientos que se van progresivamente incorporando, aproximando la experiencia conocida - poco explicita y sistematizada- a un cierto nivel de categoria, que la distancie de la an{\'e}cdota. Adem{\'a}s, el peri{\'o}dico ata el ensayo a la realidad y evita caer en la abstracci{\'o}n. El {\'a}mbito de estudio se sit{\'u}a en el mundo occidental, en una realidad tan confusa y ambigua como el propio t{\'e}rmino, que no se ha intentado acotar ni en el tiempo ni el espacio sino definir a trav{\'e}s de situaciones compartidad.}, url = {https://oa.upm.es/164/} }