@unpublished{upm16771, note = {Unpublished}, year = {2013}, title = {Proyectar la verdad: aportaciones del proyecto de arquitectura a la noci{\'o}n de realidad: la casa Wittgenstein}, doi = {10.20868/UPM.thesis.16771}, school = {Arquitectura}, author = {L{\'o}pez-Arquillo, Juan Diego}, abstract = {La actuaci{\'o}n de personajes ajenos -a la disciplina de la arquitectura- sobre la misma subyace en la misma base de los condicionantes hist{\'o}ricos desde los que se conforma el proyecto de arquitectura. El car{\'a}cter {\'a}ulico de las grandes obras, o la permanencia en un tiempo m{\'a}s amplio que el de la vida humana han atra{\'i}do al ser humano desde tiempos sin registro. No supondr{\'i}a mayor novedad el que un fil{\'o}sofo, en la convulsa Viena de entreguerras, se interesara en una vivienda que su hermana deseaba construirse en los extramuros de una ciudad en plena transformaci{\'o}n postindustrial. Despierta nuestro inter{\'e}s los personajes concretos, siendo el fil{\'o}sofo Ludwig Wittgenstein, el fil{\'o}sofo de la l{\'o}gica regulada del Tractatus, amigo {\'i}ntimo de Adolf Loos; y su hermana, Margaret Stonborough-Wittgenstein, una de las mecenas m{\'a}s solicitadas de la cultura vienesa de la {\'e}poca. Y aquella casa, no es sino el palais Wittgenstein, llevado a la realidad entre 1925 y 1929, en el tiempo germinal del Movimiento Moderno. Esta casa toma el nombre de Wittgenstein, que, lejos de la coincidencia con el de su propietaria, sintetiza la atribuci{\'o}n que la cr{\'i}tica y la historiograf{\'i}a ?tanto arquitect{\'o}nica como filos{\'o}fica- ha hecho de ella. Esta casa es, en apariencia, el fruto de un fil{\'o}sofo obsesionado con el concepto de la verdad; que ha erigido un palacete suburbano con os r{\'i}gidos principios de un discurso estructuralista. La casa ha sido y es le{\'i}da como ?l{\'o}gica encarnada en casa? -seg{\'u}n las propias palabras de su propietaria-. Un intento de dotar de orden metaling{\"u}{\'i}stico al elenco material y t{\'e}cnico que es un proyecto de arquitectura. Con ese car{\'a}cter mitificado, algunos estudios sobre la misma son publicados desde los inicios de la d{\'e}cada de los 80. Remueve conciencias postmodernas, al poder ser presentada como un arranque at{\'i}pico del Movimiento Moderno, y por la b{\'u}squeda de esa excepci{\'o}n su estatus permanece invariablemente fijado en los m{\'a}rgenes de aquel. Sin embargo, cuando la casa es estudiada documentalmente, se descubren contradicciones iniciadas en el ambiguo papel de Paul Engelmann -el arquitecto que comenzaba el proyecto- y que llegan hasta las deficiencias en la res aedificatoria b{\'a}sica de una vivienda. Cuando la casa es habitada, se descubre una complejidad espacial que dista mucho de los acotados espacios que conforman la planta, una extra{\~n}a posici{\'o}n respecto al entorno, una construcci{\'o}n realizada con elementos radicalmente reducidos. Una casa que al ser descubierta contrasta con lo que la cr{\'i}tica dice mayoritariamente de ella, una casa que al ser estudiada desvela un proceso de proyecto que, por complejo, es terriblemente actual; una casa cuya realizaci{\'o}n no es fruto del pragmatismo moderno aunque finja serlo. Y al estudiarla, se presenta una casa que no es s{\'o}lo un proyecto de arquitectura, sino un instrumento de investigaci{\'o}n que enriquece la percepci{\'o}n que de la realidad ten{\'i}a Wittgenstein, y con este desplazamiento en su pensamiento nos facilita, a{\'u}n hoy, el incremento de la riqueza de nuestro mirar.}, url = {https://oa.upm.es/16771/} }