@unpublished{upm1789, year = {2004}, note = {Unpublished}, doi = {10.20868/UPM.thesis.1789}, school = {Arquitectura}, month = {November}, title = {El proyecto de arquitectura : El rigor cient{\'i}fico como instrumento po{\'e}tico}, url = {https://oa.upm.es/1789/}, abstract = {EL PROYECTO DE ARQUITECTURA. El rigor cient{\'i}fico como instrumento po{\'e}tico Resumen. El punto de atenci{\'o}n principal del presente trabajo, se fija, como indica el propio t{\'i}tulo, en el proyecto arquitect{\'o}nico. Entre las diferentes acepciones que adquiere el t{\'e}rmino proyecto, interesa especialmente aquella que se refiere al proceso mediante el cual la arquitectura se piensa y se genera. Saenz de O{\'i}za, citando a Unamuno, considera el proyecto como problema, es decir, como aquello de lo cual no se conoce la soluci{\'o}n. As{\'i}, el problema del proyecto y el problema de la vida, presentan paralelismos evidentes, en tanto ambos consisten en la b{\'u}squeda de una soluci{\'o}n desconocida e indeterminada: "Esa b{\'u}squeda permite a veces perderse en el camino y encontrar en ese aparente desorden cosas insospechadas que no se habr{\'i}an encontrado yendo por los caminos trillados. Incluso, a veces, yendo errado se aprende much{\'i}simo, ya que uno puede encontrar, al darse cuenta de su equivocaci{\'o}n, ese otro camino, tambi{\'e}n desconocido, que estaba buscando desde el principio." Saenz de O{\'i}za, Fco. Javier La actitud creadora. El proyecto de arquitectura como realidad t{\'e}cnica y simb{\'o}lica. Del libro: BANCO DE BILBAO. SAENZ DE OIZA. Departamento de Proyectos Arquitect{\'o}nicos. Escuela T{\'e}cnica Superior de Arquitectura de Madrid. 2000. En el proyecto, como en la vida, la indeterminaci{\'o}n del resultado, e incluso su dependencia de lo azaroso, no implican que su ejercicio y desarrollo deba realizarse ajeno a todo orden y regularidad. Por el contrario, en el proyecto, como en la vida, resulta imprescindible conducirse de acuerdo a ciertos principios ordenadores que, al menos intencionalmente, conduzcan al mejor de los resultados. La presente investigaci{\'o}n habla, por lo tanto, m{\'a}s de actitudes y criterios que de reglas fijas, en la convicci{\'o}n de que "no es posible trillar el camino del proyecto". M{\'a}s bien, se ha buscado profundizar en las condiciones y los medios necesarios para adentrarse en el camino proyectual, con la intenci{\'o}n de que conduzcan a un resultado feliz. Un resultado que, como se ha dicho, es fatal y necesariamente desconocido, abierto e indeterminado "a priori" pero que, en cualquier caso, deber{\'a} ser, tambi{\'e}n necesariamente, ben{\'e}fico para el hombre. As{\'i}, dentro de la especificidad, la aproximaci{\'o}n al proyecto es preciso que se realice desde la totalidad. El estudio proyectual se impone, en este caso, como una forma de "especificidad de la generalidad" en el entendimiento de que, en ocasiones, y sin menoscabo de visiones anal{\'i}ticas, por otra parte defendidas en este trabajo, resulta imprescindible aproximarse a la totalidad como tal. En esta tesis se ha procurado, en consecuencia, realizar una reflexi{\'o}n global y s{\'i}nt{\'e}tica acerca del hecho proyectual, de forma autorreferente con la naturaleza global y sint{\'e}tica del proyecto. La reflexi{\'o}n sint{\'e}tica sobre el proyecto no puede ser ni axiom{\'a}tica ni demostrativa. No es axiom{\'a}tica, pues aunque parte de algunos principios b{\'a}sicos esenciales de "lo arquitect{\'o}nico" -necesidad y verdad- no busca establecer caminos cerrados, y se aleja de cualquier intencionalidad determinista. No es demostrativa, sino m{\'a}s bien indagatoria, se ha pretendido "picar siempre en la misma veta" en la convicci{\'o}n de estar ahondando en la buena direcci{\'o}n, pero sin rechazar categ{\'o}ricamente ninguna otra; excepto cuando atentan contra la esencialidad {\'e}tica de la arquitectura. Esencialidad {\'e}tica que permite dar forma al aut{\'e}ntico sentido o raz{\'o}n de ser de lo arquitect{\'o}nico y, consecuentemente, del proyecto: se proyecta para el mayor bien de los seres humanos, para lo cual es preciso utilizar recursos ajenos y actuar sobre un medio natural o artificial, siempre fr{\'a}gil, necesitado de atenci{\'o}n y respeto. Solo las arquitecturas que pervierten su sentido, para convertirse en veh{\'i}culos de expresi{\'o}n de otros intereses, merecen ser descalificadas, desde el enfoque dado a esta investigaci{\'o}n. Lo anteriormente expuesto, permite considerar el proceso del proyecto desde un enfoque en cierto modo cient{\'i}fico, sometido al ejercicio de la raz{\'o}n y alejado de toda condici{\'o}n arbitraria, inefable, sentimental y subjetiva. Sin perjuicio de la existencia de antecedentes suficientes, que permitir{\'i}an hablar de una corriente cient{\'i}fica proyectual desde la antig{\"u}edad, el trabajo que se presenta pone especial {\'e}nfasis en el proyecto moderno o, para ser m{\'a}s precisos, en la condici{\'o}n moderna del proyecto. Entendiendo por condici{\'o}n moderna aquella que sienta sus bases en las ideas de progreso cient{\'i}fico y social, y se distancia diametralmente de posiciones mercantilistas, metaf{\'i}sicas, oscurantistas, relativistas, esot{\'e}ricas, arbitrarias, subjetivas,... *** El trabajo consta de tres partes (bloques) de tres cap{\'i}tulos cada una, y cuatro ap{\'e}ndices. Su estructura es, en cierto modo, cl{\'a}sica en la medida en que evoluciona desde lo m{\'a}s general hacia lo espec{\'i}fico. La propia denominaci{\'o}n de los bloques da idea de esta aproximaci{\'o}n hacia lo concreto: epist{\'e}mico, te{\'o}rico y po{\'e}tico. Para concluir, el trabajo se cierra con un ap{\'e}ndice pr{\'a}ctico en el que, "a modo de recomendaciones para principiantes", se sugieren algunas pautas de actuaci{\'o}n, siempre dentro de la m{\'a}s elemental prudencia que impide, como se ha dicho, establecer reglas fijas en materia proyectual. El primer bloque, denominado epist{\'e}mico tiene por objeto establecer las bases de car{\'a}cter general que sirven para el desarrollo del trabajo. As{\'i}, sus tres cap{\'i}tulos se dedican a analizar la relaci{\'o}n de la arquitectura con el pensamiento, con el arte y con la ciencia, en este {\'u}ltimo caso, considerando las influencias formales y metodol{\'o}gicas. Tambi{\'e}n se abordan las relaciones entre arquitectura y proyecto, y se toma en consideraci{\'o}n la necesidad, la oportunidad y las condiciones que debe reunir la reflexi{\'o}n te{\'o}rica acerca del proyecto arquitect{\'o}nico. Este bloque concluye haciendo referencia al ya mencionado fundamento {\'e}tico de la arquitectura y, en consecuencia del proyecto moderno. Verdad y necesidad -l{\'o}gica interna y sentido- se constituyen as{\'i} en los agentes primordiales que se encargan de gestionar todo el desarrollo del proceso del proyecto. El segundo bloque, denominado te{\'o}rico, se dedica al an{\'a}lisis de tres funciones abstractas y primordiales que constituyen las bases te{\'o}ricas de lo arquitect{\'o}nico y, en consecuencia, de lo proyectual. Concepto, orden y unidad, son nociones que, de forma concatenada, y sin soluci{\'o}n de continuidad clara, se desarrollan a lo largo de los tres cap{\'i}tulos de este segundo bloque. Distinci{\'o}n de tres nociones que, en el fondo, tratan de lo mismo pues necesariamente convergen en lo arquitect{\'o}nico: el orden tiende a la unidad y viceversa, as{\'i} como el concepto o idea tiende al orden y a la unidad. Tres nociones que constituyen, al mismo tiempo, tres funciones generadoras y tres manifestaciones de una misma realidad: la arquitectura. El tercer bloque, denominado po{\'e}tico, se centra en los aspectos relativos al desarrollo del proceso del proyecto. Es decir, a los procedimientos de producci{\'o}n proyectual entendidos como concurrencia sincr{\'e}tica de m{\'e}todos diversos: an{\'a}lisis y s{\'i}ntesis, dial{\'e}ctica y aproximaciones sucesivas, cr{\'i}tica y verificaci{\'o}n. Siempre con la mirada puesta en la integridad de concepto, unidad y orden, es decir en la consistencia y la intensidad arquitect{\'o}nica de la obra. Consistencia e intensidad que se fundamentan en criterios integradores de necesidad, coherencia y pertenencia o propiedad, como gestores del sentido externo (raz{\'o}n de ser) y de la verdad (l{\'o}gica interna) de la obra. Solo desde ese rigor desprovisto de todo dogmatismo es, a nuestro juicio, posible alcanzar la verdadera calidad po{\'e}tica de la obra. Rigor que huye del autoenga{\~n}o y de las trampas del lenguaje (Wittgenstein) para encontrar en la claridad y la sencillez toda la complejidad del hecho arquitect{\'o}nico, sin falsedades. Rigor que impone la necesidad de justificar las decisiones mediante la raz{\'o}n y la l{\'o}gica propias de la obra, a{\'u}n cuando aquellas sean hijas de la intuici{\'o}n, del sue{\~n}o, o de la locura. El proceso proyectual consiste en buscar la s{\'i}ntesis po{\'e}tica entre lo que la obra es, lo que contiene y lo que representa. La integraci{\'o}n coordinada de los tres sistemas b{\'a}sicos (construcci{\'o}n, funci{\'o}n y forma) proporciona a la obra su consistencia e intensidad.}, author = {Pina Lupi{\'a}{\~n}ez, Rafael} }