@unpublished{upm1847, doi = {10.20868/UPM.thesis.1847}, title = {Desarrollo de una metodolog{\'i}a para la evaluaci{\'o}n de la seguridad de tr{\'a}fico y el an{\'a}lisis de la influencia del transporte de mercanc{\'i}as y el trasvase intermodal entre modos terrestres }, school = {Industriales}, year = {2008}, note = {Unpublished}, url = {https://oa.upm.es/1847/}, abstract = {Los accidentes de tr{\'a}fico representan para los pa{\'i}ses desarrollados, un problema de primer orden, ya que son la primera causa de mortalidad entre la poblaci{\'o}n joven y un problema social importante, muy presente en la agenda pol{\'i}tica, porque se ha ido tomando mayor conciencia del costo que tiene, para la sociedad en su conjunto, la p{\'e}rdida de vidas humanas. En Espa{\~n}a, m{\'a}s del 80 \% de los accidentes ocurren en v{\'i}as interurbanas, sujetas por otra parte a una mayor movilidad cada a{\~n}o, motivada por el incremento de la riqueza del pa{\'i}s. El crecimiento ha sido por encima del crecimiento del Producto Interior Bruto y en los {\'u}ltimos a{\~n}os, m{\'a}s que en la media de los pa{\'i}ses de VE. Mientras el crecimiento de la movilidad de viajeros desde 1995 a 2004, ha sido del 3,13 \% medio anual acumulativo, el de la Uni{\'o}n Europea de los 25 fue de un 1,8\%. La movilidad de mercanc{\'i}as, en el mismo per{\'i}odo de tiempo, tuvo un crecimiento medio anual acumulativo del 5,98\% y del 2,8\% en la VE-25. En los {\'u}ltimos 15 a{\~n}os, la pol{\'i}tica de seguridad vial espa{\~n}ola se ha visto fuertemente influenciada por la gran alarma social de los a{\~n}os 90, despu{\'e}s que se alcanzara el n{\'u}mero m{\'a}ximo de v{\'i}ctimas mortales en el a{\~n}o 1989. Esta preocupaci{\'o}n se plasm{\'o} en mayores exigencias de vigilancia y control por parte de los organismos implicados, y cristaliz{\'o} en el incremento de la vigilancia, de la entrada en vigencia de nuevas leyes de tr{\'a}fico, y en cualquier caso, en una mayor concienciaci{\'o}n de la sociedad, cuyos esfuerzos se volcaron en conseguir la reducci{\'o}n de los accidentes de tr{\'a}fico y sus terribles consecuencias, objetivo tambi{\'e}n marcado desde la Uni{\'o}n Europea. En el a{\~n}o 2001, la UE puso como objetivo en su Libro Blanco La Pol{\'i}tica Europea de Transportes de Cara al 2010: La Hora de la Verdad [98], la reducci{\'o}n en 25.000 de las v{\'i}ctimas mortales hasta 2010, y puso en evidencia la necesidad de desenganchar el crecimiento de la movilidad del econ{\'o}mico, proponiendo el fomento del cambio modal desde la carretera a otros modos de transporte. El intercambio modal, se ha considerado como una alternativa para atenuar algunos de los problemas que el transporte por carretera trae consigo como la congesti{\'o}n, la contaminaci{\'o}n y el consumo energ{\'e}tico, y los accidentes. En materia de seguridad vial, el Plan Estrat{\'e}gico de Seguridad Vial 2005-2008 (PESV 2005-2008)pai8i Espa{\~n}a, se propuso el objetivo general de reducir un 40 \% el n{\'u}mero de muertes (en relaci{\'o}n a las habidas en 2003) y la severidad de los accidentes de tr{\'a}fico hasta finales de 2008. Para ello se han puesto en marcha medidas espec{\'i}ficas atendiendo al patr{\'o}n de accidentalidad del pa{\'i}s, para actuar sobre colectivos de mayor incidencia en la accidentalidad y v{\'i}ctimas, y uno de ellos es el relacionado con los accidentes con implicaci{\'o}n de camiones en las principales carreteras y v{\'i}as convencionales. Entre 1995 y 2004 en las carreteras interurbanas espa{\~n}olas, los accidentes totales y con implicaci{\'o}n de al menos de VI, se han incrementado en un 17,65\% y 17,96\% respectivamente. De media, en el 5,7\% de los accidentes hubo al menos un VI implicado, el 86\% de los cuales se produjeron en carreteras interurbanas: el 57 \% en v{\'i}as convencionales y el 37 \% en v{\'i}as de alta capacidad y el 5 \% restante en carreteras de menor importancia (datos a{\~n}o 2005). La implicaci{\'o}n de un VI en un accidente, puede producir da{\~n}os m{\'a}s graves en los heridos. De media, en el per{\'i}odo (1995-2004), el 80 \% de v{\'i}ctimas muertas y el 83 \% de los heridos graves en accidentes con un VI implicado, eran ocupantes de los veh{\'i}culos contrarios. Sin embargo, no se puede asociar el crecimiento del n{\'u}mero de muertos s{\'o}lo al incremento sostenido del transporte de mercanc{\'i}as en Espa{\~n}a. Hay que considerar otros muchos factores, entre ellos por ejemplo, el efecto del incremento de la movilidad total. En cuanto a la potenciaci{\'o}n de otros modos de transporte, alternativos o complementarios de la carretera (mediante intermodalidad, trasvases, etc.), es un objetivo marcado en el Plan Estrat{\'e}gico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020 (PEIT) [135], para los pr{\'o}ximos a{\~n}os, y que constituir{\'a}, sin duda alguna, un escenario f{\'e}rtil para la utilizaci{\'o}n de herramientas como la que aqu{\'i} se proponen, para la evaluaci{\'o}n del impacto de las medidas que se propongan. Abordar este problema requiere un gran esfuerzo para entender, analizar y cuantificar los numerosos fen{\'o}menos que influyen en algo tan complejo. Se necesitan aunar conocimientos sobre accidentolog{\'i}a y t{\'e}cnicas de investigaci{\'o}n cuantitativa. Dada la gran complejidad e inter{\'e}s de este problema, se han realizado en el {\'a}mbito internacional numerosos estudios que han ido abordando diferentes aspectos como la caracter{\'i}sticas de v{\'i}a, condiciones ambientales, y en algunos, pocos, la presencia de flujo heterog{\'e}neos. En Espa{\~n}a, se han realizado estudios relacionados con las emisiones contaminantes del transporte, y con el foco puesto en el transporte por carretera y la factibilidad de mejora ambiental por medio del trasvase de mercanc{\'i}as entre la carretera y el ferrocarril. El trabajo realizado en esta tesis se inici{\'o} en un proyecto desarrollado para el Ministerio de Fomento, en el a{\~n}o 2005, en el que se hizo un estudio para evaluar la accidentalidad de camiones y en el que particip{\'e} como parte del equipo investigador. En la revisi{\'o}n bibliogr{\'a}fica, se lia observado la escasa presencia de modelos que discriminen las caracter{\'i}sticas del tr{\'a}fico por tipo de veh{\'i}culo, y no permiten analizar hasta que punto influyen la concurrencia de distintos veh{\'i}culos en la corriente de tr{\'a}fico, en el tipo y gravedad del accidente. En Espa{\~n}a se han realizado estudios muy localizados enfocados m{\'a}s a estudiar las variables que influyen en determinados tipo de accidentes que a un estudio global del tema. Esta tesis aborda el estudio y la cuantificaci{\'o}n de la influencia de flujos heterog{\'e}neos en los accidentes, factor que es muy relevante dada la importancia del transporte de mercanc{\'i}as por carretera. Este factor nunca se ha tratado ni con la profundidad ni con la utilizaci{\'o}n de tantos datos como aqu{\'i} se ha realizado y aunque en el {\'a}mbito internacional existen algunos estudios, no son extrapolables a la realidad espa{\~n}ola. Para ello se ha desarrollado una metodolog{\'i}a que se apoya en el uso de t{\'e}cnicas estad{\'i}sticas que se encuentran dentro de la miner{\'i}a de datos como los {\'a}rboles de regresi{\'o}n y el desarrollo de modelos param{\'e}tricos de regresi{\'o}n de binomial negativa incluidos dentro de los modelos lineales generales. Los efectos que incorporan estos modelos est{\'a}n asociados a las variables de tr{\'a}fico y de tipo de v{\'i}a. Los modelos desarrollados con datos del a{\~n}o 2001, permiten evaluar la influencia del porcentaje de veh{\'i}culos industriales y el tr{\'a}fico total en el n{\'u}mero de accidentes totales en diferentes tipos de v{\'i}as interurbanas y en sus aplicaciones han demostrado un gran potencial, con un soporte te{\'o}rico importante, basado en los modelos de regresi{\'o}n de la binomial negativa. Aunque la distribuci{\'o}n de la binomial negativa tiene amplia aceptaci{\'o}n entre los investigadores en el campo de la accidentolog{\'i}a, no ha sido aplicada para la evaluaci{\'o}n del impacto en la seguridad del transporte por la reducci{\'o}n o eliminaci{\'o}n de los veh{\'i}culos pesados de transporte de mercanc{\'i}as y su interacci{\'o}n con otros tipos de veh{\'i}culos, as{\'i} como la influencia en la generaci{\'o}n de nuevos tr{\'a}ficos, como se ha realizado en esta tesis. Los resultados obtenidos son muy satisfactorios, y concuerdan con lo esperado, seg{\'u}n los criterios generales para la selecci{\'o}n del mejor modelo y mejores predictores y de conocimiento del fen{\'o}meno accidentol{\'o}gico y las tendencias encontradas concuerdan con las obtenidas por otros autores en estudios internacionales e incluso con el obtenido en otro tipo de modelo realizado para el contexto espa{\~n}ol. Los modelos se lian validado mediante su aplicaci{\'o}n a los a{\~n}os 2002 a 2004 y a los ejes de transporte y se han explotado sus dos potencialidades: Potencial como modelo predictivo. La determinaci{\'o}n de los diferentes intervalos de predicci{\'o}n para el n{\'u}mero de accidentes, permite utilizar la metodolog{\'i}a desarrollada (modelo e intervalos de predicci{\'o}n) como herramienta para la predicci{\'o}n y, por tanto, de gesti{\'o}n de pol{\'i}ticas de seguridad vial en base al comportamiento diferenciado de la accidentalidad por tipo de v{\'i}a, ya que incorpora la incertidumbre asociada a la variabilidad del tr{\'a}fico y de la exposici{\'o}n. Potencial como herramienta de simulaci{\'o}n de diferentes escenarios, dentro del rango de valores de los regresores incluidos. Dicha herramienta permite la evaluaci{\'o}n de la influencia de la variaci{\'o}n del porcentaje de veh{\'i}culos industriales en el flujo de tr{\'a}fico, as{\'i} como el efecto de la inducci{\'o}n de tr{\'a}fico de veh{\'i}culos ligeros en los casos de reducci{\'o}n de la presencia de veh{\'i}culos pesados. En base a la aplicaci{\'o}n a escenarios de trasvase, en condiciones hipot{\'e}ticas, pero factibles de producirse, se ha determinado la utilidad de los modelos como herramientas de simulaci{\'o}n, para el apoyo a la toma de decisiones en relaci{\'o}n con pol{\'i}ticas de trasvase modal. Desde el punto de vista de la seguridad, el trasvase se ha analizado de forma exhaustiva, puesto que el efecto de posibles tr{\'a}ficos inducidos de otros veh{\'i}culos, producido por la merma del n{\'u}mero de veh{\'i}culos industriales en determinados tramos de carretera, puede ser un factor que en lugar de mejorar la seguridad, tenga un efecto de sentido contrario. El aumento de la velocidad y la toma de mayor riesgo por parte de conductores de veh{\'i}culos m{\'a}s ligeros en tramos, con unas condiciones de tr{\'a}fico de menor homogeneidad, puede aumentar el n{\'u}mero de accidentes y el balance resultar negativo para la mejora de la seguridad. Esto {\'u}ltimo es muy novedoso porque permite que evaluar las pol{\'i}ticas de transporte de trasvase modal entre la carretera y otros modos alternativos o complementarios como, por ejemplo, el ferrocarril. La tesis se presenta dividida en 3 partes. La primera parte contiene el cap{\'i}tulo 1 de presentaci{\'o}n de los datos de accidentes, severidad y movilidad del conjunto de veh{\'i}culos del parque, y de los veh{\'i}culos industriales, para el per{\'i}odo 1993-2004. La segunda parte de la tesis comprende los cap{\'i}tulos 2 y 3. En el 2, se resume el estado del arte y la revisi{\'o}n de la bibliograf{\'i}a referente a la metodolog{\'i}a y variables de estudio presentes en los modelos de predicci{\'o}n. En el cap{\'i}tulo 3 se presentan los fundamentos de los modelos lineales generales, se analiza de forma m{\'a}s completa, la formulaci{\'o}n de los modelos lineales generales que se han desarrollado en esta tesis, para establecer las relaciones entre los factores causales y la variable dependiente accidentes totales. Asimismo se recoge un amplio conjunto de medidas y criterios estad{\'i}sticos para seleccionar el modelo apropiado, como modelo de predicci{\'o}n de accidentes en tramos gen{\'e}ricos de distinto tipo de v{\'i}a, aplicable a ejes completos de transporte de mercanc{\'i}as. En la {\'u}ltima secci{\'o}n del cap{\'i}tulo 3 se presentan los fundamentos de los modelos de Miner{\'i}a de datos, de los cuales se han elegido, como t{\'e}cnica exploratoria, los {\'a}rboles de regresi{\'o}n y clasificaci{\'o}n para la selecci{\'o}n de los subconjuntos de variables explicativas para el modelo de predicci{\'o}n de la tesis. La tercera parte de la tesis comprende los cap{\'i}tulos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. En el cap{\'i}tulo 4, se plantean las caracter{\'i}sticas generales de la metodolog{\'i}a y variables implicadas en los accidentes en las carreteras espa{\~n}olas. En el cap{\'i}tulo 5, se presentan los estad{\'i}sticos descriptivos de los datos relativos a las variables que se han probado en distintos subconjuntos en los modelos de predicci{\'o}n, previniendo la correlaci{\'o}n entre las mismas. En este cap{\'i}tulo, adem{\'a}s, se presentan los modelos de {\'a}rboles de regresi{\'o}n y clasificaci{\'o}n realizados en la primera parte de la tesis, como herramienta exploratoria de las relaciones existentes entre la variable dependiente y las independientes, entre las que se ha incluido la informaci{\'o}n disponible de valores de velocidad de ligeros en algunos de los tramos de la muestra. En el cap{\'i}tulo 6, se presentan los modelos lineales generales ajustados entre los factores causales y accidentes totales en tramos interurbanos de la RCE. Se han analizado los efectos de las variables de influencia sobre el n{\'u}mero de accidentes, seg{\'u}n los distintos modelos espec{\'i}ficos por tipo de v{\'i}a. De entre los modelos ajustados, se ha seleccionado el mejor desde el punto de vista estad{\'i}stico, para la predicci{\'o}n del n{\'u}mero de accidentes. En el cap{\'i}tulo 7 se presenta la metodolog{\'i}a desarrollada para el establecimiento de los l{\'i}mites de confianza e intervalos de predicci{\'o}n del modelo de regresi{\'o}n ajustado y su aplicaci{\'o}n a tramos concretos de cada tipo de v{\'i}a con datos del a{\~n}o 2001. En el cap{\'i}tulo 8, se ha realizado el an{\'a}lisis de congruencia de los resultados obtenidos en esta tesis, mediante varios enfoques, y utilizando diversas fuentes, que permiten concluir en que los mismos son aceptables y por tanto la metodolog{\'i}a propuesta es una v{\'i}a de an{\'a}lisis de la accidentalidad en la Red de Carreteras del Estado, en funci{\'o}n de las caracter{\'i}sticas del flujo de tr{\'a}fico en lo que se refiere a la presencia de veh{\'i}culos industriales, as{\'i} como su aplicaci{\'o}n al conjunto de itinerarios o ejes de inter{\'e}s para el transporte de mercanc{\'i}as. En este cap{\'i}tulo, como forma de validaci{\'o}n se ha aplicado el modelo seleccionado para hacer predicciones en los tramos de los distintos tipos de v{\'i}as y se han establecido los l{\'i}mites de los intervalos de predicci{\'o}n para una confianza del 95 \%. En el cap{\'i}tulo 9, el modelo seleccionado se ha aplicado para evaluar las hip{\'o}tesis de trasvase en dos de los ejes m{\'a}s importantes de tr{\'a}fico en Espa{\~n}a: Madrid - Barcelona y Sevilla - Barcelona. Se han adoptado alternativas de escenarios de trasvase y se ha aplicado el modelo desarrollado para el estudio del efecto del trasvase sobre la seguridad del tr{\'a}fico. Se ha desarrollado una metodolog{\'i}a que aprovecha las caracter{\'i}sticas propias (tr{\'a}fico y tipo de v{\'i}a) de los tramos que constituyen los recorridos alternativos de ejes de transporte de mercanc{\'i}as en Espa{\~n}a, y se ha ponderado el posible impacto de los resultados de la aplicaci{\'o}n del modelo a escenarios de reducci{\'o}n del tr{\'a}fico de veh{\'i}culos de transporte de mercanc{\'i}as, con y sin inducci{\'o}n de tr{\'a}fico de veh{\'i}culo ligeros. En los cap{\'i}tulos 10 y 11, se resumen las conclusiones derivadas de esta tesis y sus principales aportaciones respectivamente y en el 12 se rese{\~n}an las posibles l{\'i}neas de investigaci{\'o}n futuras, dado el inter{\'e}s general que presupone el tema que aqu{\'i} se ha tratado. Las principales aportaciones de esta tesis son: A la fecha, es el primer an{\'a}lisis que se ha hecho en Espa{\~n}a, con este enfoque. Para el estudio se han utilizado una gran cantidad de datos de tramos de la red interurbana de carreteras. En total 2541 segmentos con una longitud que representa m{\'a}s del 89 \% de la extensi{\'o}n de la Red de Carreteras del Estado, seg{\'u}n datos del a{\~n}o 2001. La utilizaci{\'o}n de modelos no param{\'e}tricos de {\'a}rboles de regresi{\'o}n como elemento de apoyo para la selecci{\'o}n de variables predictoras y para la interpretaci{\'o}n de patrones de comportamiento diferenciado de los tipos de v{\'i}as. La puesta a punto y validaci{\'o}n de un modelo para el an{\'a}lisis de la influencia de tr{\'a}ficos heterog{\'e}neos debido a la presencia de veh{\'i}culos pesados en el flujo de tr{\'a}fico, sobre los accidentes. La utilizaci{\'o}n de los modelos desarrollados como herramienta de predicci{\'o}n y simulaci{\'o}n de escenarios. La aplicaci{\'o}n de los modelos desarrollados a ejes o itinerarios donde el transporte de mercanc{\'i}as es de gran importancia, considerando posibles escenarios de reducci{\'o}n de la proporci{\'o}n de veh{\'i}culos pesados y diferentes hip{\'o}tesis de inducci{\'o}n de nuevos tr{\'a}ficos, con el objeto de servir de herramienta para la evaluaci{\'o}n de pol{\'i}ticas de trasvase modal entre modos alternativos y su impacto sobre los accidentes. }, author = {Arenas Ram{\'i}rez, Blanca del Valle} }