eprintid: 21390 rev_number: 29 eprint_status: archive userid: 2918 dir: disk0/00/02/13/90 datestamp: 2013-10-21 14:26:44 lastmod: 2015-11-27 07:35:00 status_changed: 2015-11-27 07:35:00 type: other metadata_visibility: show item_issues_count: 0 creators_name: Asunción Cotelo, Marina E. creators_id: marina.asuncion.cotelo@gmail.com. contributors_name: Álvarez Gallego, Sergio contributors_name: Planelles González, Rosa contributors_id: sergio.alvarez@upm.es contributors_id: rosa.planelles@upm.es title: Huella de carbono y huella ecológica de la empresa Hispánica de Aviación, S.A. aplicación para la toma de decisiones en la intervención contra incendios forestales. ispublished: unpub subjects: medioambiente subjects: transporte keywords: Huella de Carbono, Huella Ecológica, Incendios Forestales, Hispánica de Aviación, helicópteros abstract: La preocupación sobre el cambio climático continúa en aumento. Las crecientes evidencias de sus implicaciones ambientales, sociales y económicas plantean escenarios de regulaciones y concesiones públicas a empresas verdes. Las organizaciones privadas trabajan para incorporar nuevos indicadores de sostenibilidad ambiental que les permitan adelantarse a la casi segura futura legislación. Con este telón de fondo, aparecen dos indicadores de sostenibilidad denominados “Huella Ecológica” y “Huella de Carbono”. La Huella Ecológica mide la superficie biológicamente productiva (incluyendo agua y tierra), necesaria para producir todos los recursos que consume y absorber los desechos que genera una actividad. La Huella de Carbono cuantifica la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo e indirecto como consecuencia de una actividad. En este contexto, la industria del transporte en general, y en particular el sector de la aviación, están en el punto de mira, por ser los sectores que más emisiones generan. Otro gran foco de emisiones es la ocurrencia de los incendios forestales que, además, se ha convertido en uno de los mayores problemas ecológicos que sufren nuestros montes debido a su frecuencia y gravedad en las últimas décadas. El presente Proyecto Final de Carrera tiene dos objetivos. En primer lugar la cuantificación e interpretación de la Huella de Carbono y Huella Ecológica de la empresa Hispánica de Aviación S.A. (HASA), empresa que presta servicios con helicópteros, sector para el que no se han encontrado estudios de Huella de Carbono hasta la fecha. En segundo lugar, determinar el radio de acción de los helicópteros en su actuación contra incendios forestales para que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero compensen su intervención. Para ello se ha utilizado el Método Compuesto de las Cuentas Contables v.12.4 determinando como unidad funcional de producto el kilómetro recorrido por un helicóptero. Por último se ha empleado la metodología utilizada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el cálculo de emisiones por los Incendios Forestales a fin de realizar una estimación de lo que supone en este sentido la intervención de los helicópteros de HASA en las labores de extinción. La Huella de Carbono y Huella Ecológica para el año 2012 de HASA es 5.515 t CO2e y 1.344 haG. Destaca el peso del consumo de queroseno, que contribuye con 3.103 t CO2e y 786 haG. De acuerdo a las unidades funcionales consideradas, el helicóptero con matrícula SP-SUT/EC-LUQ es el que más Huella de Carbono presenta (12 Kg CO2e/Km) a diferencia del helicóptero con matrícula SP-SUC que es el que menos Huella de Carbono manifiesta (6 Kg CO2e/Km). Entre las diferentes conclusiones se destaca que la salida de un helicóptero a un incendio en España, siempre va a valorarse como compensada en términos de Huella de Carbono. Es decir, las emisiones que va a evitar su salida (disminución de la superficie quemada), son considerablemente mayores que las que se pueden producir por su puesta en funcionamiento. El presente proyecto se acompaña de una propuesta de acciones que se consideran de gran utilidad tanto para posteriores evaluaciones como para la mejora del posicionamiento ambiental de HASA. date: 2013-07-17 date_type: completed full_text_status: public place_of_pub: Madrid, Spain institution: Montes department: Economia2 refereed: TRUE referencetext: -AECA (Asociación Española de Compañías Aéreas). 2013a. Asociación Española de Compañías Aéreas. [En línea]: http://www.aecaweb.com/. [Consulta: 15 abril 2013] -AECA (Asociación Española de Compañías Aéreas). 2013b. Asociación Española de Compañías Aéreas. [En línea]: http://aeca-helicopteros.com/. [Consulta: 15 abril 2013] -AENOR (Agencia Española de Normalización). 2009. Mecanismos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Protocolo de Kioto. AENOR Ediciones. España. -AENOR (Agencia Española de Normalización). 2013. Curso Cálculo y Gestión de la Huella de Carbono. AENOR Formación. España. -AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea). 2013. Agencia Estatal de Seguridad Aérea. [En línea]: http://www.seguridadaerea.gob.es/media/3999110/cuadriptico_aesa_castellano.pdf. [Consulta: 15 abril 2013] -ÁLVAREZ GALLEGO, S. 2009. Optimización de la planificación forestal considerando la captura de carbono en bosque de pino-encino de la Sierra de Juárez, Oaxaca, México. E.T.S.I. de Montes. España. -ÁLVAREZ GALLEGO, S. 2012. Análisis DAFO, Seminario 2013 del Grupo de Investigación Ecología y Paisaje de la Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S.I. de Montes. España. -BANCO MUNDIAL. 2013. Indicadores Emisiones de CO2. [En línea]: http://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.KT/countries/1W?display=map/ [Consulta: 10 abril 2013] -BENAYAS, J. 2007. Indicadores de Sostenibilidad en la Universidad Politécnica de Madrid. Santiago de Compostela, España. -BERMEJO, R. 2001. Economía sostenible. Principios, conceptos e instrumentos. Bakeaz. Bilbao, España. -BLANQUER RODRÍGUEZ, M. 2012. Aproximación metodológica al cálculo de Huella de Carbono y Huella Ecológica en centros universitarios: el caso de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid. E.T.S.I. de Montes. España. -BOUAZZAOUI, E.; IBTISSAM GONDRAN, N.; BOURGOIS, J. 2007. Ecological Footprint at a Small Scale : Proposition of a Method and Model of Representation of Ecological Footprint for Industrial Activities. Informations et technologies pour l’Environnement, 19. [En línea]: http://www.brass.cf.ac.uk/uploads/El_Bouazzaoui_M58.pdf. [Consulta: 20 marzo 2013] -CAGIAO, J.; GÓMEZ, B., DOMÉNECH, J.L.; MAINAR, S.G.; LANZA, H.G. 2011. Calculation of the corporate carbon footprint of the cement industry by the application of MC3 methodology. Ecol Indic 11, 1526–1540. España. -CAMARAS. 2012. Base de datos de comercio exterior. [En línea] http://aduanas.camaras línea.org/. [Consulta: 15 abril 2013] -CARBALLO-PENELA, A. 2010. Desarrollo sostenible y ecoetiquetado de bienes y servicios, AENOR. ed. AENOR, Madrid. España. -CARBALLO-PENELA, A.; DOMÉNECH QUESADA, J.L.; GARCÍA-NEGRO, M.C.; SEBASTIÁN VILLASANTE, C.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, G.; GONZÁLEZ-ARENALES, M. 2008. Análisis comparativo de la huella ecológica de dos empresas del sector pesquero gallego. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social. Revista académica, editada y mantenida por el Grupo EUMED.NET de la Universidad de Málaga. Año 1, Nº 4. España. -CARBALLO-PENELA, A.; DOMÉNECH, J. 2010. Managing the carbon footprint of products: the contribution of the method composed of financial statements (MC3). Int J Life Cycle Ass 3, 962–969. -CARBALLO-PENELA, A.; GARCÍA-NEGRO, M.C.; DOMÉNECH, J. 2009. A methodological proposal for the corporate carbon footprint: an application to a wine producer company in Galicia (Spain). Sustain J 1, 302–318. España. -CARBALLO-PENELA, A.; VILLASANTE, C.S. 2007. La huella ecológica de una economía cerrada: consideraciones teóricas sobre el ajuste del comercio en el marco del análisis de la huella. Comunicación presentada en el 4º Encuentro Internacional Desarrollo Sostenible y Población (5-22 junio, 2007). Universidad de Málaga. España. -CARBON TRUST. 2007. PAS 2050:2008. Specification for the assesment of the life cycle greenhouse gas emissions of good and services. British Standards Institution. Reino Unido. -CARBONFEEL. La Huella de Carbono accesible, transparente y comparable. [En línea]: http://www.carbonfeel.org/Carbonfeel_2/Inicio_files/Principios%20CarbonFeel.pdf/. [Consulta: 17 abril 2013] -CEM (Centro Español de Meteorología, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. España). 2009. Evaluación de datos de medición. Guía para la expresión de la incertidumbre de Medida. España. -CLARKE, R.; TIMBERLAKE, L. 1987. Declaración de Principios de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo. -CMMAD (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo). 1987. Our Common Future. United Nations. Estados Unidos de América. -COMISIÓN EUROPEA. 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, Art. 1. Definiciones. [En línea]: http://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/application/pdf/convsp.pdf/. [Consulta: 17 abril 2013] -COMISIÓN EUROPEA. 2000. Commission Decision, 2000. 2000/532/EC: Commission Decision of 3 May 2000 replacing Decision 94/3/EC establishing a list of wastes pursuant to Article 1(a) of Council Directive 75/442/EEC on waste and Council Decision 94/904/EC establishing a list of hazardous waste pursuant to Art. -COMISIÓN EUROPEA. 2001. Comunicación de la Comisión de 15 de mayo de 2001 «Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible (Propuesta de la Comisión ante el Consejo Europeo de Gotemburgo). Alemania. -COMISIÓN EUROPEA. 2009. Acción de la UE contra el cambio climático. El régimen de comercio de derechos de emisión de la UE. ISBN: 978-92-79-13402-9. Bélgica. -COMISIÓN EUROPEA. 2010. Company GHG Emissions. A Study on Methods and Initiatives. Environmental Resources Management. Manchester. Reino Unido. -COMISIÓN EUROPEA. 2010. Product Carbon Footprint. A Study on Methodologies and Initiatives. Ernst & Young and Quantis. Manchester. Reino Unido. -COMISIÓN EUROPEA. 2012. Comunicación de la comisión, Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento 2013. Bélgica. -COMISIÓN EUROPEA. 2012. Informe de la comisión al parlamento europeo y al consejo progresos realizados en la consecución de los objetivos de Kioto. Bélgica. -COPAC (Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial). 2013. Base de datos de helipuertos de España. [En línea]: http://www.copac.es/Contenido.asp?ContId=20071/. [Consulta: 20 abril 2013] -CORES (Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos). 2012. Resumen anual 2011. Edita Ministerio de Industria y Comercio. [En línea]: http://www.cores.es/pdf/Resumen_BEH_Cores_2011.pdf./. [Consulta: 10 abril 2013] -DE LA CRUZ LEIVA, J. L.; CARBALLO-PENELA, A.; DOMENECH, J. L. 2011. Enfoques metodológicos para el cálculo de la Huella de Carbono. Observatorio de la Sostenibilidad de España. [En línea]: http://www.sostenibilidad-es.org/sites/default/files/_Documentos/herramientas.pdf/. [Consulta: 12 abril 2013] -DÍAZ SALAZAR, R. 2010; Conferencia sobre “la sociedad actual como sociedad de la globalización, la tecnología y el conocimiento”, Universidad Complutense de Madrid. España. -DOMÉNECH, J. L. 2004. La huella ecológica empresarial: el caso del puerto de Gijón. Actas de él VII Congreso Nacional de Medio Ambiente. Madrid. España. -DOMÉNECH, J.; MARTÍNEZ, M.; FERNÁNDEZ, M. 2010. La agricultura y el CO2. En Cuaderno de Campo, 45:4-13. España. -DOMÉNECH, J.L. 2007. Huella Ecológica y desarrollo sostenible. AENOR Ediciones. España. -DOMÉNECH, J.L. 2007. La paradoja de la Huella de Carbono. [En línea]: http://www.carbonfeel.org/. [Consulta: 13 abril 2013] -DOMÉNECH, J.L.; CARBALLO, A.; JIMÉNEZ, L.; DE LA CRUZ, J.L. 2010. Estándares 2010 de Huella de Carbono MC3. Comunicación técnica presentada en el Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA 10 (22-26 noviembre, 2010). España. -DOMÉNECH, J.L.; CARBALLO, A; JIMÉNEZ, L. 2001. La Huella de Carbono, un indicador estratégico de sostenibilidad. Mundiprensa. Madrid. España. -DOMÉNECH, J.L.; GONZÁLEZ, M. 2008. Huella del carbono corporativa: una herramienta de gestión empresarial contra el cambio climático. Comunicación técnica presentada en el Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA 9 (1-5 diciembre, 2008). España. -E.H.O.C. (European Helicopter Operators Committee). 2013. European Helicopter Operators Committee. [En línea]: www.eurohoc.org/. [Consulta: 15 abril 2013] -EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea). 2013. Agencia Europea de Seguridad Aérea. [En línea] http://easa.europa.eu/language/es/more-about-EASA.php/. [Consulta: 15 abril 2013] -ECCP (Programa Europeo sobre el Cambio Climático). 2004. Working Group Sinks Related to Agricultural Soils. Final Report. -EHA (European Helicopter Association). 2013. European Helicopter Association. [En línea]: http://www.eha-heli.eu/. [Consulta: 15 abril 2013] -EUROSTAT (European Comission Statistics). 2013. European Comission Statistics. [En línea]: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/. [Consulta: 5 abril 2013] -EWING, B.; GOLDFINGER, S.; WACKERNAGEL, M.; STECHBART, M.; RIZK, ANDERS REED, S.M.; KITZES, J. 2008. The Ecological Footprint Atlas 2008. Global Footprint Network, Research and Standards Department. Revised 16. (versión 1.1), December. -FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura). 2012. Factores de rendimiento. [En línea]: http://www.fao.org/corp/statistics/en/. [Consulta: 27 marzo 2013] -FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura). 2013. Estadísticas del hambre en el mundo. [En línea]: http://www.fao.org/hunger/en/. [Consulta: 27 marzo 2013] -FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura). 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales. [En línea]: http://www.fao.org/news/story/es/item/40952/icode/. [Consulta: 27 marzo 2013] -FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología). 2007. Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, aprobado por el Consejo de Ministros en su reunión del 14 de septiembre de 2007. ISBN: 978-84-612-0403-8. -FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias). 2012. Metodología para el Cálculo del Sistema de Indicadores de Diagnóstico y Seguimiento del Cambio Climático. ISBN: 978-8492494-06-4 Edita FEMP. -FLANAGAN, L. B., WEVER, L. A., & CARLSON, P. J. 2002. Seasonal and interannual variation in carbon dioxide exchange and carbon balance in a northern temperate grassland. Global Change Biology, 8(7), 599–615. -FLASH EUROBARÓMETRO 256. 2009. Europeans' attitude towards SCP. -FUNDACIÓN ENTORNO. 2012. Principales Metodologías para el cálculo de la Huella de Carbono. Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible. España. -GALLOPIN, G.C. 1997. Indicators and their Use: Information for Decision-making. -GARCÍA VENTURA, D.; BENAYAS, J. 2007. Indicadores de educación ambiental en municipios: diseño y relaciones con otros indicadores de sostenibilidad, extracto de la comunicación presentada en la I International Conference on Sustainibility Measurement and Modelling. ICSMM 06. Terrassa (Barcelona), 16-17 de Noviembre de 2006. -GFN (Global Footprint Network). 2006. Global Footprint Network. National Footprint Accounts 2006. Academic version. -GFN (Global Footprint Network). 2007. Footprint term glossary. Global Footprint Network. [En línea]: http://www.ghgprotocol.org/standards/product-standard/. [Consulta: 15 marzo 2013] -GHG PROTOCOL PRODUCT LIFE CYCLE ACCOUNTING AND REPORTING STANDARD. 2011. A standardized methodology to quantify and report GHG emissions associated with individual products throughout their life cycle. Also referred to as the Product Standard. -GIL, MªL.; FERNÁNDEZ PUENTE, A.C.; CALLEJÓN Mª E. 2007. La situación de los Objetivos del Milenio a mitad de camino para 2015, Economistas sin Fronteras. España. -GLOBAL FOOD QUALITY. 2012. Curso de Huella de CO2 de Productos Agroalimentarios. Global Food Quality Formación. España. -GÓMEZ-ACEBO y POMBO. 2010. La búsqueda de un nuevo acuerdo internacional. El marco internacional, en El Nuevo Marco Europeo para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Bloque I, pp. 16-22. Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA 10 (22-26 noviembre, 2010). España. -GONZÁLES, E. 2012. Visión global en relación a los bosques con el cambio climático. Oficina Española de Cambio Climático. España. -GOUDIE, A. 1990. The Human Impact on the Natural Environment. Basil Blackwell. Ltd. Oxford, Reino Unido. 338 p. -GREEN SEAL (2009). Green Buying Research. -GREENPEACE. 2013. Greenpeace España. [En línea]: http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Bosques/Incendios-forestales-en-Espana/. [Consulta: 15 abril 2013] -HABERL, H.; HEINZ ERB, K.; KRAUSMANN, F. 2001. How to Calculate and Interpret Ecological Footprints for Long Periods of Time: The Case of Austria 1926–1995. Ecological Economics 38 (2001) 25–45. -HAI (Helicopter Association International). 2013. Helicopter Association International. [En línea]: http://www.rotor.com/. [Consulta: 15 abril 2013] -HAI FIREFIGHTING & NATIONAL RESOURCES COMMITTEE TERMS OF REFERENCE. 2012. HAI Committee Procedures and Guidelines. [En línea]: http://new.rotor.com/portals/1/committee/Aerial_Firefighting_National_Resources.pdf/. [Consulta: 15 abril 2013] -HELICOPTER HISTORY SITE. 2013. Helicopter History Site. [En línea]: http://www.helis.com/faq/. [Consulta: 15 abril 2013] -ICAO (International Civil Aviation Organization). 2013. International Civil Aviation Organization. [En línea]: http://www.icao.int/Pages/default.aspx/. [Consulta: 15 abril 2013] -IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético). 2011. Factores de conversión Energía Final - Energía Primaria y Factores de emisión – 2010. [En línea]: http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_Factores_de_Conversion_Energia_y_CO2_(2010)_931cce1e.pdf/. [Consulta: 20 marzo 2013] -IPCC (Panel Internacional de Cambio Climático). 2001. Cambio Climático 2001: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, equipo de redacción principal: Watson, R.T. and the Core Writing Team. Cambridge University Press. Reino Unido y Estados Unidos de América. -IPCC (Panel Internacional de Cambio Climático). 2006. IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. IGES, Japan. -IPCC (Panel Internacional de Cambio Climático). 2007. Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación). 104 págs. Ginebra, Suiza. -JIMÉNEZ, L.M.; CRUZ, J.L; CARBALLO, A.; DOMENCH, J.L. 2010. Enfoques metodológicos para el cálculo de la Huella de Carbono. Observatorio de la Sostenibilidad en España, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Fundación Biodiversidad, Fundación General de la Universidad de Alcalá. España. -KRASNER, H. 2013. “Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo. Creación del mercado único de los productos ecológicos”. Bélgica. -MAGRAMA (Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente); OSE (Observatorio de Sostenibilidad de España). 2012. Sostenibilidad en España 2012. Capítulo especial energía sostenible para todos (2012, año internacional de la energía). ISBN: M-40919-2010. -MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). 2012. Los Incendios Forestales en España, Decenio 2001-2010, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Madrid. España. -MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). Secretaría de Estado de Medio Ambiente Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural. Unidad de Información Ambiental Estratégica. 2012. Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de España, años 1990-2010. Comunicación a la Secretaría del Convenio Marco sobre Cambio Climático y Protocolo de Kioto. [En línea]: http://unfccc.int/national_reports/annex_i_ghg_inventories/national_inventories_submissions/items/7383.php/. [Consulta: 13 mayo 2013] -MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). 2007. Estrategia española de cambio climático y energía limpia horizonte 2007- 2012 -2020, aprobado por: Consejo Nacional del Clima de 25 de octubre de 2007, Consejo de Ministros de 2 de noviembre de 2007. -MARAÑON, E.; IREGUI, G.; DOMENECH, J. L.; FERNANDEZ-NAVA, Y.; GONZALEZ, M. 2008. Propuesta de índices de conversión para la obtención de la huella de los residuos y los vertidos. OIDLES, 4, 26. -MARTINEZ, R. 1980. Economía Planeta. Diccionario Enciclopédico. Planeta. Barcelona. -MEIER, P.; WILSON, P.; KULCINSKI, G.; DENHOLM, P. 2005. US electric industry response to carbon constraint: a life-cycle assessment of supply side alternatives. Energy Policy, 33(9), 1099–1108. doi:10.1016/j.enpol.2003.11. -OPSCHOOR, H.; REINJDERS, E. 1991. Towards sustainable development indicators. -OSE (Observatorio de Sostenibilidad en España). 2012. Capítulo Especial Energía Sostenible para todos. -OZCARIZ, J.; NOVO, M.; PRATS, F.; SEOANE, M.; TORREGO, A. 2008. Cambio Global. España 2020’s. El reto es actuar. UCM y Fundación CONAMA. España. -PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). 2009. Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. -QUIROGA, R.M. 2001. Indicadores de sostenibilidad ambiental y desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Naciones Unidas. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Chile. -SABINE, C. L.; FEELY, R. A.; GRUBER, N.; KEY, R. M.; LEE, K.; BULLISTER, J. L.; WANNINKHOF, R. .2004. The oceanic sink for anthropogenic CO2. Science (New York, N.Y.), 305(5682), 367–71. doi:10.1126/science.1097403. -SÁNCHEZ, G.; MARTÍNEZ DE SAAVEDRA, J.; PÉREZ, S. 2007. Estimación del volumen de Gases de Efecto Invernadero liberados por Incendios Forestales en España (1.990-2.005). -SCHNEIDER, H.; SAMANIEGO J.L. 2009. La huella del carbono en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). [En línea]: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/38285/LCW.298_2.pdf/. [Consulta: 22 marzo 2013] -SIMMONS, C.; GONZALEZ, I.; LEWIS, K.; WIEDMANN, T.; GILJUM, S. 2006. Methodology for determining global sectoral material consumption, carbon dioxide emissions and Ecological Footprints, Best Food Forward. -SOUSSANA, J.F.; PILEGAARD, K.; AMBUS, P.; BERBIGIER, P.; CESCHIA, E.; CLIFTON-BROWN, J.; CZOBEL, S.; DE GROOT, T.; HORVA’TH, L.; HENSEN, A.; JONES, M.; KASPER, G.; MARTIN, C.; MILFORD, C.; NAGY, Z.; NEFTEL, A.; RASCHI, A.; REES, R.M.; SKIBA, U.; STEFANI, S.; SUTTON, M.A.; WEIDINGER, T. 2004. Annual greenhouse gas balance of European grasslands. First results from the GreenGrass Project In: Weiske, Leipzig. Greenhouse Gas Emissions from Agriculture-Mitigation Options and Strategies, Conference, 25–30. -SPADARO, V.; LANGLOIS, L.; HAMILTON, B. 2000. Greenhouse gas emissions of electricity generation chains: assessing the difference. IAEA Bull, 42(2). -SPATH, P. L.; MANN, M. K. 2004. Biomass Power and Conventional Fossil Systems with and without CO2 Sequestration – Comparing the Energy Balance , Greenhouse Gas Emissions and Economics Biomass Power and Conventional Fossil Systems with and without CO2 Sequestration – Comparing the Ene. Contract. -UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2004. Recursos Mundiales 2004. Decisiones para la Tierra: equilibrio, voz y poder. -UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2007. Global Environment Outlook 4. United Nations Environment Programme. Malta. -UNEP-GRID-Arendal. 2004. Vital Climate Graphics: the impacts of climate change. -UNFCC (United Nations Framework Convention on Climate Change). 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. -UNFCC (United Nations Framework Convention on Climate Change). 1998. Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. -UNFCC (United Nations Framework Convention on Climate Change). 2009. Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. COP15. Dinamarca -UNFCC (United Nations Framework Convention on Climate Change). 2012. Información básica. [En línea]: http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/items/6168.php/. [Consulta: 13 abril 2013] -UNITED NATIONS. 1987. Informe Brundtland. Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. -VÉLEZ MUÑOZ, R. 2009. La Defensa Contra Incendios Forestales. Fundamentos y Experiencias. Mcgraw-Hill / Interamericana de España, S.A., 2009 -VITOUSECK, P.M.; EHRLICH, A.H.; MATSON, P.A. 1986. Human appropriation of the products of photosynthesis. Bioscience. Vol. 36, pp. 368-373. -WACKERNAGEL, M.; DHOLAKIA, R.; DEUMLING, D.; RICHARDSON, D. 2000. Assess your Household's Ecological Footprint 2.0. URL http://greatchange.org/ng-footprint- ef_household_evaluation.xls (accessed 05.10.12). -WACKERNAGEL, M.; REES, W. 1996. Our Ecological Footprint: Reducing Human Impact on the Earth. Gabriola Island, BC and Philadelphia, PA: New Society Publishers. -WACKERNAGEL, M; MONFREDA, C.; MORAN, D.; WERMER, P.; GOLDFINGER, S.; DEUMLING, D. 2005. National Footprint and Biocapacity Accounts 2005: The underlying calculation method, Global Footprint Network. [En línea]: http://www.footprintnetwork.org/. [Consulta: 20 marzo 2013] -WAKERNAGEK, M. 2011. Why waiting for climate consensus could waste your future. Global Footprint Network. -WAKERNAGEL, M; LEWAN, E; BORGSTRÖM, H. 1999) Evaluating the use on Natural capital with the Ecological Footprint. Application in Sweden and Subregions. Ambio. -WBCSD (World Business Council for Sustainable Development); WRI (World Resources Institute). 2004. GHG Protocol Product Life Cycle Accounting and Reporting Standard. -WIEDMAN, T.; MINX, J. 2007. A Definition of ‘Carbon Footprint’. ISA Reino Unido Research Report. 07-01. ISA Reino Unido Research & Consulting. -WWF (World Wildlife Fund). 2006. Methodology for determining global sectoral material. -WWF (World Wildlife Fund). 2008. Informe Planeta Vivo. [En línea]: http://assets.panda.org/downloads/lpr_2008_span_lo_res.pdf/. [Consulta: 3 mayo 2013] rights: by-nc citation: Asunción Cotelo, Marina E. (2013). Huella de carbono y huella ecológica de la empresa Hispánica de Aviación, S.A. aplicación para la toma de decisiones en la intervención contra incendios forestales.. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Montes (UPM) , Madrid, Spain. document_url: https://oa.upm.es/21390/2/PFC_MARINA_ESTIBALIZ_ASUNCION_COTELO.pdf