@article{upm21566, number = {4}, title = {La ciudad interior : infinitud y concavidad en la no-stop city (1970- 1971)}, pages = {54--63}, journal = {Cuadernos de Proyectos Arquitect{\'o}nicos}, year = {2013}, url = {http://polired.upm.es/index.php/proyectos\%5farquitectonicos/index}, abstract = {A finales de los 60 se hab{\'i}a hecho evidente como la tecnificaci{\'o}n del ambiente hab{\'i}a permitido a algunas tipolog{\'i}as (supermercados, aparcamientos, f{\'a}bricas) alcanzar profundidades construidas potencialmente ilimitadas e independizarse del afuera. La No-Stop City nace de una idea sencilla: extender esta tecnificaci{\'o}n a la totalidad de lo construido para englobar, no s{\'o}lo la pr{\'a}ctica totalidad de funciones, sino, en {\'u}ltima instancia, toda la ciudad. Esta operaci{\'o}n tiene efectos parad{\'o}jicos: a medida que la arquitectura crece, pierde la mayor{\'i}a de caracter{\'i}sticas que la han definido tradicionalmente. Una disoluci{\'o}n por hipertrofia que da lugar a un espacio homog{\'e}neo, c{\'o}ncavo y potencialmente infinito. Pero, adem{\'a}s de la pura factibilidad t{\'e}cnica, existen dos influencias clave y aparentemente contradictorias que explican esta apuesta por una ciudad interior e ilimitada: el marxismo y al Pop Art. El proyecto es, en muchos sentidos, un manifiesto construido que refleja la militancia de los miembros del grupo en el seno del marxismo italiano. Pero es tambi{\'e}n la plasmaci{\'o}n del inter{\'e}s declarado del grupo por el Pop Art, la cultura popular y la sociedad de masas. La influencia cruzada de comunismo y consumismo explica esta "utop{\'i}a cuantitativa" en la que se hacen coincidir la sociedad y la f{\'a}brica, la producci{\'o}n y el consumo. Una ciudad basada en la centralidad de los objetos de consumo y la subsiguiente p{\'e}rdida de protagonismo de la arquitectura, en la que lo urbano, al tiempo que se extiende sin l{\'i}mites sobre el territorio, ignorando su exterioridad rural, disuelve el hogar como {\'a}mbito de privacidad, ignorando su interioridad dom{\'e}stica. Un proyecto que, en la estela tambi{\'e}n de Marshall McLuhan, ilustra como pocos la conversi{\'o}n de lo urbano en una "condici{\'o}n" virtualmente omnipresente y que nos sigue interrogando con preguntas que son, por otra parte, eternas: ?Qu{\'e} es un edificio? ?Qu{\'e} es una ciudad?.}, keywords = {Branzi, disoluci{\'o}n, pop, marxismo, neovanguardias}, issn = {2174-1131}, author = {Mart{\'i}nez Capdevila, Pablo} }