@unpublished{upm47347, title = {Sistema de gesti{\'o}n de la energ{\'i}a en una planta de amoniaco}, month = {July}, year = {2017}, author = {Laura Sanz Perdiguero}, url = {https://oa.upm.es/47347/}, abstract = {El principal objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es la elaboraci{\'o}n de un Sistema de Gesti{\'o}n de la Energ{\'i}a (SGE) para una planta de fabricaci{\'o}n de amon{\'i}aco ficticia cumpliendo con los requisitos de la Norma UNE-EN ISO 50001:2011. La Norma UNE EN-EN ISO 50001 constituye un documento de referencia para las organizaciones que deciden implantar un SGE en sus instalaciones cuyo fin es la optimizaci{\'o}n de los recursos energ{\'e}ticos. En esta Norma se establecen las pautas a seguir para garantizar la mejora continua del desempe{\~n}o energ{\'e}tico de la organizaci{\'o}n que opta por su implantaci{\'o}n. La asimilaci{\'o}n de un SGE por parte de una organizaci{\'o}n consta de tres partes fundamentales: elaboraci{\'o}n de la documentaci{\'o}n, implantaci{\'o}n del sistema de gesti{\'o}n y certificaci{\'o}n opcional por una entidad independiente acreditada. Cabe destacar que, a pesar de que los sistemas de gesti{\'o}n pueden elaborarse e implantarse sin necesidad de poseer un certificado de que se cumplen los requisitos de la Norma UNE-EN ISO 50001, su certificaci{\'o}n es recomendada desde el punto de vista de la competitividad de la organizaci{\'o}n en su sector de actuaci{\'o}n, as{\'i} como factor de atracci{\'o}n de clientes que buscan la seguridad que garantiza el certificado del SGE. La funci{\'o}n de la organizaci{\'o}n considerada para la elaboraci{\'o}n de este trabajo, una planta de fabricaci{\'o}n de amon{\'i}aco, es la producci{\'o}n de amon{\'i}aco anhidro para su comercializaci{\'o}n directa o como materia prima para la fabricaci{\'o}n de productos derivados asegurando que el proceso de producci{\'o}n est{\'a} orientado a la mejora continua y a la eficiencia energ{\'e}tica a trav{\'e}s de la implantaci{\'o}n de un SGE. La documentaci{\'o}n del sistema de gesti{\'o}n de la energ{\'i}a se recoge de manera resumida en Manual de Gesti{\'o}n de la Energ{\'i}a, el cual es complementado mediante procedimientos con sus correspondientes registros y formatos de registros para un mayor grado de detalle. En el Manual aparecen citados los distintos apartados que son de obligado desarrollo en el SGE seg{\'u}n la Norma y aplicados a la organizaci{\'o}n en cuesti{\'o}n. Esto incluye su pol{\'i}tica energ{\'e}tica, estructura organizacional y asignaci{\'o}n de responsabilidades y una referencia a los procedimientos desarrollados posteriormente. Tambi{\'e}n se elabora un mapa de procesos para reflejar la relaci{\'o}n existente entre los procesos que describen las actividades de la organizaci{\'o}n siguiendo una clasificaci{\'o}n que los divide en: ? Procesos estrat{\'e}gicos: son todos los procesos que hacen referencia a la planificaci{\'o}n, organizaci{\'o}n y control de los procesos operativos (establecimiento de objetivos y metas, indicadores de desempe{\~n}o energ{\'e}tico, etc.). ? Procesos operativos: son los procesos que agrupan las actividades productivas de la organizaci{\'o}n (adquisici{\'o}n de equipos, mantenimiento de equipos, control operacional, etc.). ? Procesos de apoyo: son los procesos que constituyen el soporte de los procesos operativos (documentaci{\'o}n, comunicaci{\'o}n, competencia y formaci{\'o}n del personal, etc.). El mapa de procesos se completa con las entradas al sistema (requisitos legales, recursos econ{\'o}micos, etc.) y las salidas (mejoras en el desempe{\~n}o energ{\'e}tico, reducci{\'o}n de emisiones contaminantes, etc.).El SGE elaborado consta de un total de 18 procedimientos que describen la metodolog{\'i}a seguida por la organizaci{\'o}n para la realizaci{\'o}n de sus actividades con una visi{\'o}n de futuro orientada a la eficiencia energ{\'e}tica. Al final de cada procedimiento se incluyen, cuando es necesario, los correspondientes formatos de registros a cumplimentar para llevar a cabo el seguimiento de sus actividades. Estos registros constituyen una evidencia del resultado de las actividades desarrolladas y una herramienta muy {\'u}til para verificar el correcto funcionamiento del SGE implantado. La elaboraci{\'o}n del SGE debe realizarse con pleno conocimiento de la legislaci{\'o}n vigente en materia energ{\'e}tica, por lo que resulta fundamental un procedimiento de identificaci{\'o}n de requisitos legales y otros requisitos voluntarios que la organizaci{\'o}n suscriba. La metodolog{\'i}a para ello se recoge en el procedimiento PGE-01: Identificaci{\'o}n y acceso a requisitos legales. Para llevar a cabo la planificaci{\'o}n energ{\'e}tica de sus actividades, la organizaci{\'o}n debe realizar una revisi{\'o}n energ{\'e}tica peri{\'o}dica, identificar lo que constituyen sus usos significativos de la energ{\'i}a para la configuraci{\'o}n de la l{\'i}nea de base energ{\'e}tica y definir unos indicadores de desempe{\~n}o energ{\'e}tico que permitan el seguimiento de su ejercicio en t{\'e}rminos de energ{\'i}a. Se elaboran, con este fin, los procedimientos PGE-02: Revisi{\'o}n energ{\'e}tica y PGE-03: L{\'i}nea de base energ{\'e}tica. Indicadores de Desempe{\~n}o Energ{\'e}tico. A partir de los resultados obtenidos de las actividades que comprenden los dos procedimientos citados se establecen los objetivos y metas de la organizaci{\'o}n, as{\'i} como los planes de acci{\'o}n para alcanzarlos seg{\'u}n la metodolog{\'i}a expuesta en el procedimiento PGE-05: Objetivos, metas y planes de acci{\'o}n para la gesti{\'o}n energ{\'e}tica. En la elaboraci{\'o}n de este procedimiento se tiene en cuenta el an{\'a}lisis de riesgos y oportunidades efectuado en base al procedimiento PGE-04: An{\'a}lisis de riesgos y oportunidades. DAFO. El correcto funcionamiento de la organizaci{\'o}n y del SGE requiere no solo de recursos materiales sino tambi{\'e}n humanos. El procedimiento PGE-06: Competencia, formaci{\'o}n y toma de conciencia describe la metodolog{\'i}a para la evaluaci{\'o}n de las aptitudes y actitudes de los trabajadores ante su puesto de trabajo y la necesidad de cursos de formaci{\'o}n que mejoren sus competencias. Asimismo, es fundamental la existencia de un flujo de informaci{\'o}n entre las distintas partes de la organizaci{\'o}n en sentido ascendente y descendente, lo cual se garantiza mediante las pautas fijadas en el procedimiento PGE-07: Comunicaci{\'o}n. Por otro lado, es muy importante que la organizaci{\'o}n estandarice la metodolog{\'i}a para llevar a cabo la documentaci{\'o}n del SGE y asegure su control y distribuci{\'o}n a todo el personal, aspecto esencial para la correcta implantaci{\'o}n del sistema. Para ello, se elabora el procedimiento PGE-08: Documentaci{\'o}n y control documental. El procedimiento PGE-09: Control de registros se elabora separadamente por ser los registros documentos espec{\'i}ficos de recolecci{\'o}n de resultados y no descriptivos de la metodolog{\'i}a a seguir para la realizaci{\'o}n de actividades. El control del proceso productivo del amon{\'i}aco y el seguimiento de sus par{\'a}metros operativos se efect{\'u}a seg{\'u}n lo establecido en el procedimiento PGE-10: Control operacional y seguimiento/medici{\'o}n del proceso de producci{\'o}n. El mantenimiento a llevar a cabo en los equipos e instalaciones de la organizaci{\'o}n se refleja en el procedimiento PGE-11: Mantenimiento de equipos e instalaciones. Paralelamente, el procedimiento PGE-12: Dise{\~n}o y adquisici{\'o}n de servicios de energ{\'i}a, productos, equipos y energ{\'i}a establece los criterios de dise{\~n}o y compra en funci{\'o}n de la evaluaci{\'o}n del uso y consumo de energ{\'i}a de instalaciones y equipos, as{\'i} como de su impacto en el desempe{\~n}o energ{\'e}tico. El seguimiento de los par{\'a}metros energ{\'e}ticos clave de las actividades de la organizaci{\'o}n que determinan su desempe{\~n}o energ{\'e}tico es de gran importancia como verificaci{\'o}n de la eficacia del SGE. Tambi{\'e}n resulta crucial evaluar el grado de implantaci{\'o}n de los planes de acci{\'o}n para la consecuci{\'o}n de los objetivos y metas establecidos. As{\'i} pues, se elabora el procedimiento PGE-13: Seguimiento y medici{\'o}n que recoge la metodolog{\'i}a a seguir para satisfacer estas necesidades del SGE. De igual manera, se precisa una correcta calibraci{\'o}n de los equipos de medida para garantizar que las lecturas que proporcionan son fiables y exactas. La forma para llevar a cabo dichas calibraciones se presenta en el procedimiento PGE-14: Calibraci{\'o}n de equipos de medida y, a modo de ejemplo particularizado, para un equipo de medida concreto en el procedimiento PGE-15: Calibraci{\'o}n de un contador de energ{\'i}a el{\'e}ctrica. Finalmente, para evaluar la eficacia del sistema de gesti{\'o}n implantado se debe realizar una auditor{\'i}a interna con periodicidad anual seg{\'u}n lo establecido en el procedimiento PGE-16: Auditor{\'i}a interna e implantar las acciones correspondientes para tratar las no conformidades detectadas a trav{\'e}s de lo expuesto en el procedimiento PGE-17: Tratamiento de no conformidades y acciones correctivas y preventivas. Todos los resultados del ejercicio energ{\'e}tico anual de la organizaci{\'o}n, el establecimiento de objetivos y metas y las carencias o necesidades del SGE se eval{\'u}an en la revisi{\'o}n realizada por la Alta Direcci{\'o}n cada a{\~n}o siguiendo los pasos descritos en el procedimiento PGE-18: Revisi{\'o}n por direcci{\'o}n. La elaboraci{\'o}n de este trabajo permite la comprensi{\'o}n del funcionamiento de los sistemas de gesti{\'o}n de la energ{\'i}a y, por su similitud, de cualquier otro sistema de gesti{\'o}n elaborado seg{\'u}n las Normas ISO. Adicionalmente, aporta una visi{\'o}n general de la utilidad de esta herramienta en la gesti{\'o}n de la eficiencia energ{\'e}tica de los procesos productivos de la empresa y, a ra{\'i}z de ello, su creciente implantaci{\'o}n a nivel mundial.}, keywords = {Eficiencia energ{\'e}tica, sistema de gesti{\'o}n de la energ{\'i}a, organizaci{\'o}n, amoniaco} }