@unpublished{upm47938, month = {July}, year = {2017}, title = {Evaluaci{\'o}n t{\'e}cnica y propuestas de mejora en dos campos de refugiados en Grecia}, author = {Marta Larrea Pombo}, url = {https://oa.upm.es/47938/}, abstract = {Las guerras y el terrorismo que, actualmente, aterrorizan a la poblaci{\'o}n de oriente pr{\'o}ximo, provocaron una masiva emigraci{\'o}n hacia los pa{\'i}ses vecinos en el 2011. El cierre de fronteras de los pa{\'i}ses {\'a}rabes, promovi{\'o} un gran movimiento de refugiados hacia Europa pero, principalmente, hacia Turqu{\'i}a y Grecia. En el 2015 el flujo de emigrantes era demasiado abundante, y los pa{\'i}ses de Europa suroriental, fronterizos con Turqu{\'i}a y Grecia, cerraron sus fronteras, impidiendo as{\'i} el paso hacia Europa. A su vez, en Marzo del 2016 se firm{\'o} el Tratado entre Turqu{\'i}a y la Uni{\'o}n Europea. Todos estos acontecimientos provocaron que la poblaci{\'o}n de inmigrantes en Grecia, que hasta el momento era de paso, pasara a ser permanente. En pocos d{\'i}as tuvieron que hallar una soluci{\'o}n para poder alojar a todas las personas migrantes que se encontraban en Grecia en ese momento, creando as{\'i} alrededor de sesenta campos de refugiados de emergencia con condiciones precarias. Se debe resaltar que en ese momento el n{\'u}mero de refugiados en Grecia era tan solo de 60.000 personas. Frente a la poblaci{\'o}n refugiada en Turqu{\'i}a de 2,5 millones, la responsabilidad de Grecia era insignificante. Las condiciones de los campos, actualmente, aunque han mejorado, no son del todo adecuadas desde el punto de vista social. Con este proyecto se quiere demostrar que desde la ingenier{\'i}a es posible ofrecer una vida m{\'a}s normalizada, buscando alternativas mejores a las infraestructuras y sistemas que se utilizan ahora en algunos campos de Grecia. Para ello, se realiza un estudio global de los sistemas b{\'a}sicos esenciales en dos tipos de campos de refugiados en Grecia. Tras una comparaci{\'o}n entre las instalaciones de cada campo, se determinan alternativas que mejoren la calidad del asentamiento, tanto social como medioambientalmente, para la planificaci{\'o}n de futuros campos. Para un adecuado an{\'a}lisis de las condiciones de los asentamientos, es necesario conocer el marco regulatorio internacional para la creaci{\'o}n de campos establecido por ACNUR. Se describen tanto los objetivos de protecci{\'o}n, como los elementos esenciales de un campo de refugiados. Se realiza un estudio en profundidad de los sistemas y las instalaciones del Campo 1 y del Campo 2, llamados as{\'i} por la seguridad de los refugiados. Por otro lado, a trav{\'e}s de una encuesta hecha a los habitantes de los asentamientos, se averigua su opini{\'o}n sobre la calidad de cada componente del campo. Finalmente, se realiza una s{\'i}ntesis sobre los sistemas o instalaciones adecuados o que se deben mejorar en cada campo. Para el an{\'a}lisis, se debe tener en cuenta que el Campo 1 existe desde que se crearon los primeros campos de emergencia en Grecia y, que hasta Noviembre del 2016, no se llev{\'o} a cabo la mejora de la vivienda, cambiando tiendas de campa{\~n}a por contenedores de una habitaci{\'o}n (Contenedor de tipo sencillo). Sin embargo, el Campo 2 se cre{\'o} en Agosto del 2016, ya con contenedores de dos habitaciones y ba{\~n}o (Contenedor de tipo s{\'a}ndwich). Se realiza una comparaci{\'o}n en profundidad entre las instalaciones t{\'e}cnicas de los dos campos estudiados. Las instalaciones con mayor n{\'u}mero de ventajas son las que se deben intentar aplicar a todos los campos. Si no es posible aplicarlas se deben buscar otras alternativas, como es el caso de la fuente de energ{\'i}a. En el caso de que el campo se encuentre aislado y no se pueda utilizar la red el{\'e}ctrica, es recomendable invertir en energ{\'i}as limpias como la fotovoltaica. En primer lugar, se realiza un c{\'a}lculo de la inversi{\'o}n necesaria para mejorar la vivienda del Campo 1, cambi{\'a}ndola por la vivienda del Campo 2. Para ello se tiene en cuenta que al utilizar contenedores de tipo sencillo es necesario comprar a su vez contenedores de duchas, de ba{\~n}os y para cocinar. Por otro lado, es necesario calcular el precio total de la canalizaci{\'o}n del terreno, que se debe realizar para poder llevar agua hasta todos los contenedores de tipo s{\'a}ndwich. Al realizar los c{\'a}lculos se ha tenido en cuenta la inversi{\'o}n total de 60 contenedores de tipo sencillo, 5 contenedores de duchas, 6 contenedores de ba{\~n}os turcos y 6 contenedores cocina, frente a la compra de 60 contenedores tipo s{\'a}ndwich y el coste de la canalizaci{\'o}n. Tras finalizar los c{\'a}lculos, el resultado que se obtiene es que la diferencia entre ambas inversiones es peque{\~n}a, siendo la mejora 15.000 ? m{\'a}s cara. Se compara la inversi{\'o}n inicial del termosif{\'o}n frente a la inversi{\'o}n inicial del termo el{\'e}ctrico m{\'a}s el coste variable a lo largo de los meses. Como resultado se obtiene que un termosif{\'o}n de dos placas, con una capacidad de 300 litros, comienza a ser rentable a partir de los dos a{\~n}os. Por lo que en este caso, es muy recomendable invertir en energ{\'i}a t{\'e}rmica ya que lo m{\'a}s probable es que el campo est{\'e} en funcionamiento m{\'a}s de dos a{\~n}os. Se realiza una comparaci{\'o}n entre la compra de paneles fotovoltaicos frente al uso de la red el{\'e}ctrica p{\'u}blica como fuente de energ{\'i}a. La conclusi{\'o}n tras los c{\'a}lculos, es que no es recomendable utilizar energ{\'i}a fotovoltaica si hay posibilidad de darse de alta en la red el{\'e}ctrica general, ya que la inversi{\'o}n se rentabilizar{\'i}a tras muchos a{\~n}os. Por otro lado, se compara la inversi{\'o}n inicial de una instalaci{\'o}n fotovoltaica frente a la inversi{\'o}n inicial y el coste variable del consumo del di{\'e}sel del generador el{\'e}ctrico. Para ello se calcula el consumo el{\'e}ctrico de cada contenedor diferenciando entre verano, invierno y el resto del a{\~n}o. Calculando el consumo del generador al a{\~n}o, se obtiene como resultado que la inversi{\'o}n en energ{\'i}a fotovoltaica comenzar{\'i}a a ser rentable a partir de los seis a{\~n}os. En este caso, se debe tener en cuenta la vida del campo, ya que no es seguro que vaya a durar tanto tiempo, y el desmontaje, traslado y montaje de la instalaci{\'o}n fotovoltaica tiene un coste elevado. Finalmente, se realiza un breve an{\'a}lisis para determinar alternativas que hagan que el consumo el{\'e}ctrico sea menor. Ya que el mayor consumo viene por el uso del aire acondicionado, es recomendable invertir en un aparato de bajo consumo, a la vez que en un adecuado aislante del contenedor. Tras realizar el an{\'a}lisis de las necesidades b{\'a}sicas y esenciales de los dos campos de refugiados, se llega a la conclusi{\'o}n de que hay una serie de factores que determinan la naturaleza final del campo. Dependiendo de las caracter{\'i}sticas iniciales del emplazamiento, se puede determinar la calidad potencial del asentamiento. Dichos factores son, el tama{\~n}o, la naturaleza y la inclinaci{\'o}n del terreno, vegetaci{\'o}n y paisaje, la posibilidad de agua potable y la distancia a una gran ciudad. Al terminar el an{\'a}lisis de la propuesta de alternativas t{\'e}cnicas, se concluye que a la hora de planificar un campo es muy importante favorecer el factor social, aunque conlleve a un mayor gasto monetario. Se debe tener en cuenta tambi{\'e}n, sobre todo si se trata de implementar los Objetivos del Desarrollo Sostenible, buscar la mejora del impacto sobre el medioambiente. Un factor muy importante que determina qu{\'e} tecnolog{\'i}a es m{\'a}s rentable a la hora de tomar una decisi{\'o}n, es el tiempo de vida del campo. Por lo que a la hora de hacer un estudio previo a la planificaci{\'o}n es necesario estimar cu{\'a}nto va a durar el campo teniendo en cuenta lo siguiente, entre otras cosas: tiempo de vida de otros campos alrededor del mundo, actual situaci{\'o}n de los refugiados en Europa, flujo de migraci{\'o}n hacia Europa, posibilidad del pa{\'i}s de acoger en otro tipo de viviendas y condiciones favorables o desfavorables del campo a estudiar. Se realiza un an{\'a}lisis del impacto que tiene la llegada de los refugiados a Europa y la creaci{\'o}n de los campos de refugiados, tanto sobre la sociedad europea como sobre la poblaci{\'o}n refugiada. A su vez, se eval{\'u}a como afectan las alternativas de mejora del proyecto. Finalmente, se realiza una reflexi{\'o}n personal sobre el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en los diferentes campos de refugiados de la pen{\'i}nsula griega, destacando que la mayor{\'i}a de ellos no se llegan a cumplir.} }