@misc{upm49625, year = {2018}, author = {Jaime Varas del Ser}, title = {An{\'a}lisis del acceso al agua potable en Nikki (Ben{\'i}n) y propuesta de implantaci{\'o}n de la tecnolog{\'i}a EMAS como alternativa para el autoabastecimiento}, month = {February}, abstract = {En las {\'u}ltimas dos d{\'e}cadas, el mundo ha alcanzado logros considerables en cuanto al desarrollo humano. La pobreza extrema se ha reducido significativamente, el acceso a la educaci{\'o}n primaria y los {\'i}ndices sanitarios han mejorado, y se han realizado progresos sustanciales a la hora de promover la igualdad de g{\'e}nero y el empoderamiento de las mujeres. Los esfuerzos de la cooperaci{\'o}n internacional al desarrollo, a trav{\'e}s de las agencias internacionales, han contribuido a este progreso y permitido mejorar la calidad de vida y las perspectivas de futuro de millones de personas. Como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible, los organismos internacionales han redactado una serie de objetivos globales, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen nuevas medidas para poner fin a la pobreza en el mundo, erradicar el hambre, garantizar una vida sana y una educaci{\'o}n de calidad, lograr la igualdad de g{\'e}nero, asegurar el acceso al agua y la energ{\'i}a, promover el crecimiento econ{\'o}mico sostenido, adoptar medidas urgentes contra el cambio clim{\'a}tico, promover la paz y facilitar el acceso a la justicia. Uno de los mayores retos de la cooperaci{\'o}n al desarrollo en la actualidad y que se refleja, precisamente, en los ODS, es el acceso al agua. El agua potable, el saneamiento y la higiene son fundamentales para la salud, la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo. Sin embargo, estas necesidades b{\'a}sicas son todav{\'i}a un lujo para la mayor{\'i}a de la poblaci{\'o}n pobre en el mundo. Seg{\'u}n UNICEF, m{\'a}s de 1100 millones de personas no tiene acceso directo a agua potable, mientras que 758 millones ni siquiera tienen acceso. Cada a{\~n}o, 1.5 millones de ni{\~n}os mueren antes de cumplir los cinco a{\~n}os por diarrea y se estima que el 88\% de esas muertes podr{\'i}an ser evitadas mediante un acceso seguro a agua potable, higiene y saneamiento. C{\'o}mo es l{\'o}gico, la crisis h{\'i}drica afecta especialmente a los pa{\'i}ses m{\'a}s pobres, como Ben{\'i}n, un pa{\'i}s situado en el {\'A}frica Occidental. La econom{\'i}a de Ben{\'i}n se encuentra en el puesto 170 del mundo y sus habitantes tienen un baj{\'i}simo nivel de vida en relaci{\'o}n a los 195 pa{\'i}ses del ranking. Adem{\'a}s, su {\'I}ndice de Desarrollo Humano, un indicador sint{\'e}tico de los logros medios obtenidos por un pa{\'i}s en las dimensiones esenciales del desarrollo humano, como la longevidad y la buena salud, el acceso al conocimiento y un nivel de vida digno, le sit{\'u}a en la posici{\'o}n 167 de 188 pa{\'i}ses, dentro de la categor{\'i}a de ?desarrollo humano bajo?. En especial, la comuna de Nikki, al noreste de Ben{\'i}n, es una de las regiones m{\'a}s pobres del pa{\'i}s. Con un IDH que se sit{\'u}a en 0.381 puntos, Nikki se encuentra muy por debajo de la media nacional. La comuna se caracteriza por su poblaci{\'o}n rural, que se organiza en 359 aglomeraciones reagrupadas en 90 ciudades o barrios, y que a su vez se organizan en 7 distritos o arrondisement, que son: Nikki, Biro, Gnonkourakali, Ou{\'e}nou, S{\'e}r{\'e}ka{\'e}, Suya y Tasso. La poblaci{\'o}n se agrupa en forma de m{\'e}nage, grupos de casas alrededor de un patio com{\'u}n donde conviven conjuntamente distintas familias. Se estima que existen cerca de 17.000 m{\'e}nages. Uno de los grandes problemas presentes en Nikki, al igual que en todo el territorio nacional, es el acceso al agua potable. Es la principal causa de muerte infantil en la regi{\'o}n, debido a problemas diarreicos y otras enfermedades derivadas del consumo de agua contaminada. Adem{\'a}s, las labores de recogida de agua son llevadas a cabo por las mujeres y ni{\~n}as, lo que les impide dedicarse a otras labores, como pueden ser su familia o su educaci{\'o}n. Aunque existe una voluntad pol{\'i}tica generalizada de reformar el sector y garantizar a la poblaci{\'o}n el acceso a agua potable, la insuficiencia de recursos financieros estables impide gestionar adecuadamente la infraestructura h{\'i}drica y hacer frente a una demanda cada vez mayor. Si bien la poblaci{\'o}n de Nikki tiene acceso a agua mediante diferentes mecanismos, los m{\'a}s utilizados son los forages y los pozos. Mientras que los forages son perforaciones de gran profundidad cerradas y equipadas con una bomba manual, los pozos son excavaciones a cielo abierto, de las que se extrae agua mediante cubos o bolsas de neum{\'a}tico atadas a una cuerda. La calidad del agua de los primeros es considerablemente mejor, ya que el agua no est{\'a} expuesta a la contaminaci{\'o}n a{\'e}rea. Sin embargo, gran parte de las bombas son abandonadas o est{\'a}n inutilizadas durante largos periodos de tiempo. Esto se explica por varios motivos: - La falta de claridad y transparencia de los protocolos de actuaci{\'o}n en caso de aver{\'i}a y el desconocimiento de estos mecanismos por parte de la poblaci{\'o}n. - La ausencia de personal especializado para la reparaci{\'o}n de las bombas. - La falta de acceso a piezas de repuesto. Es por ello, que los pozos se convierten en la alternativa que sustituye a las bombas en caso de aver{\'i}a. Siendo los pozos una fuente importante de transmisi{\'o}n de enfermedades, se hace evidente la necesidad de encontrar una tecnolog{\'i}a que me permita garantizar la calidad del agua de {\'e}stos. Con el fin de no caer en los mismos problemas a los que se enfrentan los forages, es conveniente encontrar una tecnolog{\'i}a que sea adaptable a Nikki. Dentro del marco de la cooperaci{\'o}n al desarrollo y la acci{\'o}n humanitaria, se define tecnolog{\'i}a apropiada o adaptada como aquella que est{\'a} adecuada a las condiciones locales y que se caracterizada por su bajo costo, la no importaci{\'o}n de insumos, su peque{\~n}a escala, su f{\'a}cil utilizaci{\'o}n por la poblaci{\'o}n local y su sostenibilidad. As{\'i}, entre las opciones barajadas para la transformaci{\'o}n de los pozos abiertos, se plantea la tecnolog{\'i}a EMAS. La Bomba EMAS es una bomba de pist{\'o}n directo desarrollada en Bolivia en los a{\~n}os 1980 por el alem{\'a}n Wolfgang Buchner en la Escuela M{\'o}vil de Agua y Saneamiento (EMAS). Para su construcci{\'o}n se utilizan distintos materiales y herramientas simples que pueden encontrarse en poblaciones rurales de la mayor{\'i}a de los pa{\'i}ses y cuyo coste var{\'i}a entre 15 y 30 euros, seg{\'u}n la parte del mundo. Aunque originalmente est{\'a} pensada para ser instalada en perforaciones manuales, la principal ventaja de la Bomba EMAS es su versatilidad: puede ser construida en 36 configuraciones, entre las que se encuentra la instalaci{\'o}n en pozos abiertos. El primer paso para analizar el potencial de la bomba EMAS en Nikki es comprobar si puede ser fabricada localmente siguiendo el dise{\~n}o original. Aunque la proximidad a Nigeria hace que se encuentren f{\'a}cilmente multitud de materiales, fue imposible encontrar canicas de cristal para las v{\'a}lvulas antirretorno, un elemento fundamental para la bomba. Tras varios intentos por sustituir la canica, finalmente se decidi{\'o} realizar un cambio en el dise{\~n}o de las v{\'a}lvulas y utilizar v{\'a}lvulas de asiento de un motor de combusti{\'o}n com{\'u}n. Se procedi{\'o}, entonces, a la construcci{\'o}n e instalaci{\'o}n de la bomba en el pozo del Hotel John y se realiz{\'o} una evaluaci{\'o}n de su funcionamiento. Utilizando la bomba se consegu{\'i}a extraer un caudal mayor que con los m{\'e}todos tradicionales de elevaci{\'o}n de agua, y se hac{\'i}a posible cerrar el pozo mediante una tapa de acero. Los caudales obtenidos fueron de unos 14 litros por minuto, un valor muy por encima de los recomendados para grifer{\'i}a dom{\'e}stica en nuestro pa{\'i}s. A continuaci{\'o}n, con el fin de continuar estudiando la bomba, sus par{\'a}metros y su funcionamiento, se realiz{\'o} una simulaci{\'o}n utilizando el m{\'e}todo Bond-Graph. Este m{\'e}todo permite realizar una descripci{\'o}n gr{\'a}fica, independiente del dominio, del comportamiento din{\'a}mico de un sistema f{\'i}sico mediante la representaci{\'o}n de los intercambios de potencia entre sus elementos. Permite tambi{\'e}n, extraer las ecuaciones que rigen el sistema, para poder introducirlas en Matlab y demostrar te{\'o}ricamente su fiabilidad m{\'a}s all{\'a} de lo probado en la pr{\'a}ctica en campo. Por {\'u}ltimo, como ocurre en cualquier proyecto, y en especial, en proyectos de cooperaci{\'o}n, se lleva a cabo un exhaustivo an{\'a}lisis del impacto socioecon{\'o}mico y medioambiental}, url = {https://oa.upm.es/49625/}, keywords = {Agua, Bomba manual, Calidad del Agua, Mec{\'a}nica de Fluidos, Cooperaci{\'o}n, {\'A}frica, Ben{\'i}n, Simulaci{\'o}n, Bond-Graph, PFC Cooperaci{\'o}n al Desarrollo} }