RT Generic SR 00 A1 Casado Hurtado, Guillermo T1 Re interpretando la arquitectura del [cómic]. Espacios referentes del mundo Batman K1 Cómic, ilustración, representación, Batman, estructura visual AB Si bien a primera vista el concepto del cómic no está del todo relacionado con la arquitectura, este trabajo pretende construir un puente de unión entre ambos mundos. Podemos afirmar que la arquitectura engloba en sí misma una cantidad enorme de disciplinas artísticas. Si el cómic es considerado arte, ¿qué relación viven ambas disciplinas? Siempre me ha gustado pensar que durante los 5 años dentro de la Escuela de Arquitectura, he ido adquiriendo los conocimientos suficientes para poder seguir el camino principal arquitectónico. Aún así, de este camino nacen otros muchos campos del diseño, como si de un río y sus afluentes se tratase. El diseño gráfico, la ilustración, y el dibujo son algunos de estos caminos alternativos que surgen de mi etapa como estudiante. Sabiendo que mis intereses actualmente me guían por esta dirección, por qué no aprovecharlo y desarrollar un Trabajo Final de Grado que sea la guinda final de mi etapa universitaria y de formación. Así nace la idea de fusionar en este trabajo dos ramas aparentemente diferenciadas: la arquitectura y el cómic. Cierto es que numerosos arquitectos de formación se dedican parcial o enteramente a dibujar y diseñar cómics (de Gianni de Luca a Milo Manara pasando por Jacques de Loustal, Lorenzo Mattotti, Emma Ríos, Daniel Torres o George Wolinski) Y aquí surgió mi interés de estudio. ¿Será que el cómic no está tan alejado de la arquitectura como parece? En principio, cuando uno piensa en tebeos se le vienen a la cabeza personajes que, más que arquitectura, recuerdan a la ilustración e incluso a la narrativa. He de mencionar aquí figuras como Mortadelo y Filemón, superhéroes enmascarados, hombres con intenciones malvadas, seres con cualidades sobrenaturales, personajes de la infancia, en incluso la mítica historia de terror. Gran mayoría de estas historias precisan de un entorno donde acontece la historia, necesitan espacios construidos, necesitan espacios públicos, lugares ocultos dentro de una ciudad, edificios enteros o incluso grandes salas subterráneas con acceso restringido. Y todos estos lugares mencionados son, propiamente dicho, arquitectura. El profesor del Departamento de Ideación Grafica Arquitectónica (DIGA) [Upm.ETSAM], Enrique Bordes nos habla de cómo el cómic puede ser un generador de nuevas arquitecturas. Y por lo tanto surge la necesidad de representarlos gráficamente. Es aquí donde mi Trabajo de investigación se centrará. En cómo una ilustración de cómic puede llegar a dar tantos detalles de ese propio lugar que al fin y al cabo, acaba siendo arquitectura pero desde otro punto de vista. ¿Un estudiante de arquitectura es capaz de entender el espacio representado en las viñetas de los cómics? ¿tenemos los conocimientos suficientes, después de 5 años de estudio, de representar una planimetría completa de estos lugares? Y en caso afirmativo, ¿estos espacios imaginarios se asimilan a la arquitectura real de la época?. ¿Se podría decir que la *Batcueva*, consciente o inconscientemente, tiene las mismas bases de pensamiento arquitectónico que la Arquitectura del siglo XX? En el presente trabajo se pretende llegar a representar con un nivel de claridad realmente alto, estos espacios que el cómic tanto ha ilustrado. Y descifrar si las influencias arquitectónicas influyen en eso. LK https://oa.upm.es/54357/