eprintid: 54376 rev_number: 13 eprint_status: archive userid: 2664 dir: disk0/00/05/43/76 datestamp: 2019-03-20 07:29:36 lastmod: 2019-05-19 22:30:05 status_changed: 2019-03-20 07:29:36 type: other metadata_visibility: show creators_name: Abad Cabrera, Carmen contributors_name: Barredo Egusquiza, Josu contributors_name: Fernández Martínez, Javier title: Análisis experimental de distintas acciones humanas mediante el uso de plantillas instrumentadas rights: by-nc-nd ispublished: unpub subjects: industrial subjects: mecanica full_text_status: public abstract: Este Trabajo de Fin de Grado se encuentra enmarcado dentro de las labores de investigación del CEMIM (Centro de Modelación e Ingeniería Mecánica), concretamente dentro del proyecto de investigación del Plan Nacional “Prognosis y Análisis Integrado de las Vibraciones Inducidas por el Hombre en Estructuras” (PROVIBEST), cuyo objeto general es caracterizar las acciones humanas en estructuras. El interés por el estudio de las acciones humanas en estructuras se remonta al año 1831 en el que el puente de Broughton (1831, Reino Unido) colapsó debido al paso coordinado de una tropa de soldados que hizo a la estructura entrar en resonancia. Años después, ocurrió un hecho similar en el puente de Angers (1850, Francia), en este caso las tropas rompieron el paso al entrar en él, pero un fuerte viento hizo oscilar el puente. En estos casos la tendencia natural para evitar la caída es moverse hacia las zonas más altas, provocando que estas desciendan con mayor rapidez y aumentando así la resonancia de la estructura. Antes de estos sucesos, las estructuras se diseñaban bajo condiciones de carga estática. En dicho momento y hasta hace 50 años el carácter dinámico del problema se introducía a través de los denominados “coeficientes de impacto” que mayoran los efectos de la carga estática. Actualmente el enfoque ingenieril en el estudio de estructuras ha cambiado hacia condiciones dinámicas de carga, lo que implica el uso de modelos de cálculo más complejos y criterios de dimensionamiento que tengan en cuenta nuevos parámetros. Por tanto, conocer muy bien el efecto de las acciones humanas es de gran interés para los diseñadores de estructuras. En especial para edificaciones como: estadios, salas de baile, pasarelas peatonales etc. Donde la acción conjunta de muchas personas puede provocar grandes vibraciones en la estructura que la lleven al colapso. Debido a lo anterior, no se dispone de gran cantidad de estudios sobre el tema. Pero si existen varios modelos numéricos desarrollados por distintos autores que pretenden modelar las acciones humanas. Los dos modelos más significativos utilizados en el trabajo son: ⎯ Para acciones de paseo, el modelo del Joint Research Centre (JRC) representa la fuerza adimensional como una ecuación polinómica en el tiempo de octavo orden cuyos coeficientes dependen de la frecuencia de paso. ⎯ Para acciones de salto, el modelo del Steel Construction Institute (SCI) define la función de carga como una secuencia de pulsos sinusoidales en la que los parámetros dependen de la frecuencia de salto y del tiempo que los pies están en contacto con el suelo. Para la carrera y el baile se ha utilizado un modelo similar al SCI adaptado a estas acciones. date_type: completed date: 2019-02 institution: Industriales department: Ingenieria_mecanica_2014 refereed: TRUE grado: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales citation: Abad Cabrera, Carmen (2019). Análisis experimental de distintas acciones humanas mediante el uso de plantillas instrumentadas. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM) . document_url: https://oa.upm.es/54376/1/TFG_CARMEN_ABAD_CABRERA.pdf