@unpublished{upm57225, author = {Ignacio S{\'a}nchez Morell}, year = {2019}, month = {November}, title = {Procedimiento de uso de laboratorio de pr{\'a}cticas de instalaciones t{\'e}rmicas}, url = {https://oa.upm.es/57225/}, keywords = {Caldera, enfriadora, torre de refrigeraci{\'o}n, lazo de calor, lazo de fr{\'i}o}, abstract = {La instalaci{\'o}n t{\'e}rmica conocida como ?Laboratorio de calderas? es una de las muchas instalaciones de las que dispone la Escuela T{\'e}cnica Superior de Ingenieros Industriales para la realizaci{\'o}n de pr{\'a}cticas y ensayos. En concreto, esta instalaci{\'o}n t{\'e}rmica pertenece al departamento de Termotecnia. En su momento, fue dise{\~n}ada para trabajar con quemadores de gasoil para calderas y, con el paso del tiempo, cay{\'o} en desuso. Hace unos a{\~n}os, varios profesores del departamento se propusieron reacondicionar el laboratorio y darle uso enfocado a la realizaci{\'o}n de pr{\'a}cticas con alumnos y a ciertas aplicaciones de inter{\'e}s como el ensayo de equipos industriales. Para ello, se mantuvo la estructura original de la instalaci{\'o}n en la medida de lo posible y a partir de ah{\'i}, gracias a subvenciones, donaciones de empresas del sector y equipos disponibles procedentes de diferentes laboratorios de la escuela, se comenz{\'o} a realizar la puesta a punto del sistema. Dicha tarea no ha resultado sencilla debido al reto que ha supuesto conseguir integrar todos los equipos en un sistema concebido para una aplicaci{\'o}n completamente distinta, de forma que se asemeje a una instalaci{\'o}n de ingenier{\'i}a t{\'e}rmica compleja como las existentes hoy en d{\'i}a. Pese a ello, gracias al esfuerzo y dedicaci{\'o}n de profesores, t{\'e}cnicos y alumnos se ha conseguido sincronizar y poner a punto el laboratorio, a falta de optimizaci{\'o}n y mejoras futuras. Para conseguir el objetivo de realizar pr{\'a}cticas con alumnos, han sido necesarias llevar a cabo una serie de acciones con el fin de suplir ciertas carencias de la instalaci{\'o}n. Algunas de ellas son las que han dado pie a la realizaci{\'o}n de este proyecto, que supone un paso al frente hacia el alcance de dicho objetivo. Otras, en l{\'i}nea con el mismo, comprenden, por ejemplo, la automatizaci{\'o}n completa del laboratorio. Debido a su reducido espacio, este solo permite realizar ensayos a grupos peque{\~n}os, por lo que se pretende que en un futuro las pr{\'a}cticas mencionadas se puedan realizar a distancia, gracias a un seguimiento en directo de la evoluci{\'o}n de los diferentes par{\'a}metros. Actualmente, ya es posible controlar y visualizar los diferentes procesos t{\'e}rmicos de la instalaci{\'o}n a trav{\'e}s del ordenador al que llegan todas las se{\~n}ales de la instrumentaci{\'o}n y que controla los diferentes equipos mediante el software LabVIEW. El laboratorio actual no dispone de planos o esquemas completos donde se puedan ver todos los equipos que lo forman, c{\'o}mo est{\'a}n conectados entre s{\'i} y su identificaci{\'o}n. {\'U}nicamente dispone de un esquema incompleto que resulta insuficiente para poder realizar ensayos al no estar representados auxiliares, equipos secundarios, etc. Por ello, una vez analizada y estudiada la instalaci{\'o}n t{\'e}rmica a fondo, se ha desarrollado un esquema detallado de la misma donde se incluyen todos los equipos existentes y se representan de forma muy visual las conexiones entre los mismos. Adem{\'a}s, con el fin de operar el sistema de forma sencilla sin posibles confusiones entre equipos, se ha confeccionado una nomenclatura para cada uno de los que lo forman, teniendo en cuenta la numeraci{\'o}n previa establecida por los operarios y t{\'e}cnicos del laboratorio. Aunque el proceso de automatizaci{\'o}n del laboratorio no corresponde a este proyecto, tiene gran relevancia dentro del mismo, en cuanto a que los programas que se desarrollen para el control remoto del mismo deben ir acorde tanto al esquema como a la nomenclatura. De esta manera, cualquier persona ajena a la instalaci{\'o}n ser{\'a} capaz de ubicar y referirse a los distintos equipos sin necesitar la presencia de una persona familiarizada con el sistema. Una vez hecho esto, con la ayuda de los operarios y t{\'e}cnicos del laboratorio, se han determinado los protocolos que se deben seguir para el encendido, operaci{\'o}n y apagado de los equipos m{\'a}s importantes de la instalaci{\'o}n, y de esta en general. En concreto, se han desarrollado los protocolos para la caldera y la enfriadora, equipos que dan nombre a dos de los cuatro lazos en los que se divide el sistema, ya que la operaci{\'o}n del resto de equipos es trivial o est{\'a} comprendida dentro de los protocolos de uno estos dos equipos principales. As{\'i} se consigue una comprensi{\'o}n completa del funcionamiento del laboratorio, permitiendo que alumnos y profesores puedan realizar ensayos de manera sencilla y segura sin da{\~n}ar los equipos por incorrecta utilizaci{\'o}n de estos. Por {\'u}ltimo, una vez establecidos los protocolos de ambos equipos, se ha desarrollado una pr{\'a}ctica a realizar con la caldera. Dicha pr{\'a}ctica requiere la utilizaci{\'o}n de un aparato de medida de emisiones disponible en el laboratorio, a trav{\'e}s del cual, se pueden medir diferentes par{\'a}metros de inter{\'e}s relacionados con esta. En la pr{\'a}ctica desarrollada, se explica detalladamente c{\'o}mo operar con dicho aparato de medida para obtener los resultados adecuados de manera que se puedan calcular de forma experimental variables como el rendimiento o la concentraci{\'o}n de los gases de escape. Por tanto, este Trabajo de Fin de Grado ha supuesto un avance en el desarrollo de procedimientos de uso del laboratorio de pr{\'a}cticas de instalaciones t{\'e}rmicas, contribuyendo al principal objetivo de poder realizar pr{\'a}cticas con alumnos planteado por los profesores que componen el departamento de Termotecnia.} }