TY - UNPB EP - 111 KW - Logística KW - almacén KW - transporte KW - Lean Management KW - supermercados Y1 - 2019/07// AV - public A1 - Rodríguez Díaz de Villegas, Álvaro UR - https://oa.upm.es/57371/ N2 - El presente Trabajo Fin de Máster, ?Diseño de una red logística para abastecer a una cadena de 248 supermercados en la Comunidad de Madrid? analiza las necesidades y requerimientos para el desarrollo de una red logística que abastezca a 204 supermercados en Madrid, 26 en Toledo, 10 en Guadalajara, 6 en Ciudad Real y 2 en Cuenca. El objetivo principal es satisfacer las necesidades de distribución y almacenaje de esta empresa de supermercados, Kaplan, con unos volúmenes estimados de 1.800.000 soportes expedidos a las tiendas al año. Se ha diseñado un modelo logístico que permite distribuir los productos desde el centro logístico a los distintos supermercados del grupo, en el menor tiempo y al menor coste posible. Para ello se ha analizado, mediante el método del centro de gravedad, cuál es su mejor localización, obteniéndose como resultado que deberá estar localizado en el municipio de Getafe. Este centro logístico estará ubicado en una parcela de 150.000 m2 en el polígono industrial de los Olivos a 5 kilómetros de la M-50, lo que facilitará y optimizará el envío de mercancías entre la plataforma y las distintas tiendas. El centro contará con dos naves, una de 22.791 m2 y 12 m de altura, desde la que se distribuirán productos de alimentación general, bebidas, productos de alimentación animal y productos de droguería e higiene, y otra segunda nave de 42.560 m2 y 8 m de altura, que contará con un sistema de control de temperatura, desde donde se distribuirán productos frescos y congelados. La nave de seco contará con 34 muelles de recepción y 34 de expedición, mientras que la nave de productos frescos y productos congelados tendrá 34 muelles de recepción y 34 de expedición para los productos frescos y 30 muelles para la recepción y expedición de congelados. Los productos de seco y congelados se almacenarán antes de ser enviados a las tiendas, es por eso por lo que se tendrán que diseñar las estanterías con los huecos necesarios para ubicar los pallets. En el almacén de seco habrá 40 estanterías de paletización convencional de 462 huecos cada una y en el almacén de congelados se instalarán estanterías móviles con capacidad para almacenar 10.000 pallets. En el caso de los productos de seco las estanterías además de servir para almacenar las reservas estarán provistas de huecos de picking, donde se colocaron los pallets para llevar a cabo la preparación de los pedidos. En el congelado la preparación de pedidos se realizará en una zona de picking separada de la zona de almacenamiento. Se buscará ahorrar en los recorridos de preparación y de reaprovisionamiento, por lo que se realiza una clasificación ABC para determinar la importancia de los productos y colocarlos en el almacén según dicha clasificación, los más importantes, los del grupo A, al principio del circuito de picking y los menos, los del grupo C, al final del circuito. En el caso de los productos frescos estos no se almacenarán, sino que después de su recepción se enviarán directamente a las tiendas. Estos productos estarán sometidos a un flujo tenso, si se manipulan antes de enviarse a las tiendas o a cross-docking, si no se manipulan antes de enviarse a las tiendas. Para ambas instalaciones se ha diseñado el layout, en el que se muestra cuáles son las distintas zonas de las naves. Este diseño se ha realizado respetando las reglas básicas del buen almacenamiento, evitando que haya zonas y puntos de congestión y determinando los medios necesarios para obtener la mayor velocidad de movimiento posible y así conseguir que la actividad diaria sea lo más rápida y eficiente posible. En el centro logístico las operaciones que se llevarán a cabo serán la recepción, preparación y expedición. En el trabajo se describe como deberán desarrollarse todos esos procesos para que la gestión de operaciones sea lo más productiva posible, aplicando técnicas de Just in Time y el Lean Management. Además de estas operaciones también se describirá como se deberá llevar a cabo el proceso de la logística inversa que se encargará de recuperar los productos devueltos, rechazados, los pallets?para reutilizarlos, repararlos, restaurarlos, reciclarlos o eliminarlos. La empresa Kaplan deberá gestionar el stock de la plataforma y se encargará de los aprovisionamientos, las regulaciones de stock, los bloqueos y de la realización de inventarios. También se gestionará el stock de los pallets y embalajes que se usan en la plataforma para preparar los pedidos a las tiendas. En lo referente al transporte se muestra cómo debe organizarse para que esta actividad logística, que es la que más gastos genera, reduzca los costes. Para ello se establecerán dos grupos de reparto, uno que repartirá los lunes, miércoles y viernes y el otro los martes, jueves y sábados. En estos grupos de reparto se podrán unir rutas, para reducir la flota y el número de viajes y de esta manera ahorrar en costes, utilizando el método de los ahorros. Todas las actividades que se desarrollen en la plataforma se gestionarán mediante la implantación de un Sistema de Gestión de Almacenes (SGA). Finalmente se han definido los niveles de servicios exigidos para que la actividad logística sea lo más eficiente posible, presentado un plan de riesgos laborales con una serie de medidas que se deberán cumplir para eliminar o reducir los posibles riesgos generados durante el trabajo en la plataforma, y elaborado un plan de contingencia en el que se ha determinado el modo de actuar en el caso de que los procedimientos estándares seguidos a diario se vean alterados por cualquier causa externa o interna, asegurando la continuidad de actividad. TI - Diseño de una red logística para abastecer a una cadena de 248 supermercados en la Comunidad de Madrid N1 - Unpublished M1 - masters PB - Agronomica ID - upm57371 ER -