eprintid: 58199 rev_number: 17 eprint_status: archive userid: 199 dir: disk0/00/05/81/99 datestamp: 2020-02-24 06:42:53 lastmod: 2020-02-24 06:42:53 status_changed: 2020-02-24 06:42:53 type: book metadata_visibility: show creators_name: Fuentes González, Paula creators_name: Gil Crespo, Ignacio Javier creators_name: Huerta Fernández, Santiago creators_name: Martín Jiménez, Carlos creators_name: Redondo Martínez, Esther creators_id: paula.fuentes@gmail.com creators_id: ignaciojaviergilcrespo@gmail.com creators_id: santiago.huerta@upm.es creators_id: carlos_crea@hotmail.com creators_id: esther.redondo@universidadeuropea.es creators_orcid: 0000-0001-6068-6460 title: Bóvedas sin cimbra: La construcción tabicada (Vaults without centering: Tile Vaults) ispublished: pub subjects: arquitectura subjects: ciencia subjects: construccion keywords: bóvedas tabicadas historia de la construcción sin cimbra estructuras de fábrica tile vaults without_centering masonry structures teching abstract: Las bóvedas tabicadas, construidas sin cimbra con ladrillos puestos de plano, son un tipo de bóveda muy frecuente en España. Las primeras están fechadas en el siglo XIV, pero probablemente tienen un origen islámico. Desde el s. XVI se emplean en casi toda España. Son un tipo mediterráneo: se encuentran también en Italia (volte a foglio o a la volterrana), Francia (vofües plates) y Argelia (rhorfas). Sólo desde este ámbito puede entenderse su origen y difusión, si bien hasta ahora los estudios han sido locales. En la segunda mitad del s. XIX se aplicaron en la arquitectura industrial; el arquitecto valenciano Guastavino las llevó a América en 1880, donde construyó centenares en los edificios más importantes de esa época (su hijo las siguió construyendo hasta los años 1940.) Por su gran economía, tras la Guerra de 1936, se emplearon q:m frecuencia en la reconstrucción de una España devastada, tanto en restauración como en obra nueva. Su empleo fue común hasta finales de los años 1950. Después su uso se fue restringiendo, hasta casi desparecer (en la construcción de escaleras se siguieron usando hasta los años 1980). En los dos últimos decenios ha habido un "renacimiento" de las bóvedas tabicadas. Algunos arquitectos e ingenieros han vuelto a emplearlas por su facilidad de ejecución y su valor estético: en España, Fortea y López Bernal, y en América, Ochsendorf y Ramage, entre otros. Algunos constructores han recuperado esta técnica y la aplican con notable éxito (Carlos Martín). Se han realizado también numerosos talleres de formación para jóvenes albañiles. La recuperación de la técnica tabicada tiene tanto un interés histórico (Historia de la Construcción), como prác;tico (Restauración y obra nueva). Las bóvedas de fábrica han estado excluidas durante muchos años del vocabulario arquitectónico (hay notables excepciones: Ramírez Ponce, México). Sin embargo, la limitación que impone el material, que no resiste tracciones, puede usarse con ventaja en el proyecto. La disciplina del equilibrio a compresión (corolario fundamental de la moderna teoría de Heyman), limita las formas, pero no ha impedido a lo largo de toda la historia la expresión arquitectónica. Por el contrario, los auténticos maestros supieron usar esa "limitación" en provecho de su obra (Panteón, Santa Sofía, catedrales góticas). La libertad no consiste en la ausencia de reglas. date: 2014 date_type: published publisher: Instituto Juan de Herrera full_text_status: public series: Cuadernos del Instituto Juan de Herrera place_of_pub: Madrid pages: 49 institution: Arquitectura department: Estructuras_2014 refereed: TRUE isbn: 978-84-9728-513-1 referencetext: Araguas, P. 1998. «L' Acte de naissance de la "boveda tabicada'', ou, le certificat de naturalisation de la "volite catalane"». Société Fran9aise d 'Archéologie: 129-136. Bannister, T.C. 1968. «The Roussillon vault. The apotheosis of a 'Folk' construction». fournal of the Society of Architectural Historians, 27: 163- 175. Bassegoda Musté, B. 1952. Bóvedas tabicadas. Madrid: C.S.I.C. Blondel, J.F y Patte, P. 1771-1777. Cours d'Architecfl, ie. París: Chez la Veuve Desaint. Bosch Reitg, I. 1949. «La bóveda vaída tabicada». Revista Nacional de Arquitectura, 185-99. Collins, G. R. 1968. «The transfer of thin masonry vaulting from Spain to America». Journal of the Society of Architectural Historians 27: 176-201. Dunn, W. 1908. «The Principles of Dome Construction». Architectural Review, 23: 63-73; 108-112. D'Espie, F.-F. Comte. 1754. Maniere de rendré toutes sortes d'edifices incombustibles. Paris: Duchesne. Fornés y Gurrea, M. 1841. Observaciones sobre la práctica del arte de edificar. Valencia: Cabrerizo. (Facs. ed. Valencia: Librería Par.is-Valencia, 1993.) Gómez Ferrer, M. 2003. «Bóvedas tabicadas en Valencia en los siglos XIV a XVI». En: Una arquitectura gótica mediterranea. eds. Mira, E. Y Zaragozá, A. vol. 2: 135-156 Guastavino, R. 1893. Essay on the Theory and History of Cohesive Construction, applied especially to the timbrel vault. Boston: Ticknor and Company. Guastavino, R. 2006 . Escritos sobre la construcción cohesiva. S. Huerta ( ed). Madrid: Instituto Juan de Herrera. Heyman, J. 1977. Equilibrium of shell structures. Oxford. Oxford University Press. - . 1995. Teoría, historia y restauración de estructuras de fábrica. Colección de ensayos. S. Huerta (ed.). Madrid: Instihlto Juan de Herrera. - . 1999. El esqueleto de piedra. Mecánica de la arquitectura de fábrica. Madrid: Instituto Juan de Herrera. -. 2012.«Cáscaras delgadas de fábrica». Simposio Internacional sobre Bóvedas Tabicadas (Valencia, 26-28 de mayo, 2011). R. Soler, A. Zaragozá y R. Marín, eds. Valencia: UPV, 294-306. Huerta, S. 2001(ed.). Las bóvedas de Guastavino en América. Madrid: Instituto Juan de Herrera, CEHOPU Huerta, S. 2003. «The mechanics of timbrel vaults: a historical outline». Essays in the History of Mechanics. A. Becchi, M. Corradi, F. Foce y O. Pedemonte Eds. Basel: Birkhauser: pp. 89-133. - . 2004. Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Madrid: Instituto Juan de Herrera. - . 2005. «The use of simple models in the teaching of the essentials of masonry arch behaviour». En: Theory and practice of constructions: knowledge, means and models. Didactics and research experiences (Ravenna 27-29 ottobre 2005), editado por G. Mocchi. Ravenna: DAPT Universita di Bologna, Fondazione Flaminia, Vol. 2, pp. 747-761. Marías, F. 1991. «Piedra y ladrillo en la arquitectura española del siglo XVI». En: Les chantiers de la Renaissance. J. Guillaume (ed.). París: Picard, 71-83. Martorell, J. 1910. «Estructuras de ladrillo y hierro atirantado en la arquitectura catalana moderna». Anuario de la Asociación de Arquitectos de Cataluña, 119-146 Moya Blanco, L. 1947. Bóvedas Tabicadas. Madrid: Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Arquitectura Ochsendorf, J. 2010. Guastavino vaulting. The art of structural tile. New York: Princenton Architectural Press. San Nicolás, Fray Lorenzo de. 1639. Arte y uso de arquitectura. Primera parte. Madrid: s.i. (Fase. Madrid: Albatros Ediciones, 1989). Sotomayor, J. de. 1776. Modo de hacer incombustibles los edificios sin aumentar el coste de la construcción. Extractado del que escribió en francés el Conde de Espié. Madrid: Oficina de Pantaleón Aznar. Tarragó, S. (ed.) 1998. Apuntes del curso "Las grandes bóvedas hispanas". Madrid: Ministerio de Fomento-CEHOPU-CEDEX. Terradas, E. La llibreta de la volta. Manuscrito inédito (ca. 1920). Barcelona. Truñó Rusiñol, Á. 2004. Construcción de bóvedas tabi-cadas. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Zaragozá, A., Soler R., Marín R. (eds). 2012. Construyendo Bóvedas Tabicadas. Actas del Simposio Internacional sobre Bóvedas Tabicadas. Valencia, 26-28 mayo 2011. Zaragozá, A., Soler R., Marín R. (eds). 2012. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. rights: by-nc-nd citation: Fuentes González, Paula, Gil Crespo, Ignacio Javier, Huerta Fernández, Santiago ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6068-6460 , Martín Jiménez, Carlos and Redondo Martínez, Esther (2014). Bóvedas sin cimbra: La construcción tabicada (Vaults without centering: Tile Vaults). Cuadernos del Instituto Juan de Herrera . Instituto Juan de Herrera, Madrid. ISBN 978-84-9728-513-1. document_url: https://oa.upm.es/58199/1/2014_Bovedas_sin_cimbra.pdf