%0 Generic %A Aragonés Palencia, Álvaro %D 2020 %F upm:61150 %T Desarrollo personal en la organización evolutiva-teal: Perspectiva de género %U https://oa.upm.es/61150/ %X La sociedad actual evoluciona hacia una menor discriminación en todos sus aspectos. Sin embargo, la tradición sigue arraigada en nuestra cultura y condiciona nuestro desarrollo desde que somos niños. Esta tradición ha provocado que hoy en día se siga teniendo una percepción equivocada acerca de qué trabajos debieran desempañar hombres y mujeres respectivamente. Por este motivo, encontramos enormes diferencias en la proporción de estudiantes mujeres entre carreras ligadas a las ciencias de la salud (68%) y las que están ligadas al sector tecnológico y de ciencias puras (27,5%). El perfil estudiado en este trabajo se corresponde con el de los Millenial tecnológicos, que son aquellos estudiantes de carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) que nacieron entre los años 1981 y 1995. Los Millenial tecnológicos difieren en muchos aspectos de la mayoría de miembros pertenecientes a su generación tal y cómo reveló un estudio en el que se comparaban las respuestas dadas por los alumnos de la ETSII con las obtenidas de una encuesta global realizada por PriceWaterhouseCoopers (2011). Estas diferencias les hacen idóneos para ocupar puestos de responsabilidad en las organizaciones que operan bajo modelos de gestión más actuales e innovadores. Fuentes oficiales del Departamento de Comercio de los Estados Unidos afirman que en la última década el empleo en el sector STEM ha crecido un 24,4% frente al 4,0% del resto de empleos. Es por ello que, para que hombres y mujeres gocen de las mismas oportunidades, se necesita atraer un mayor número de féminas a este sector. A lo largo de este estudio, se incidirá en cómo la educación durante la niñez juega un papel primordial a la hora de establecer estereotipos en el subconsciente de los niños. Un ejemplo de ello es: “los mensajes que reciben los niños de su entorno son del tipo ‘no seas mandona’ frente a las ‘dotes de liderazgo’ de un niño, o bien ‘qué guapa eres’ frente a ‘qué listo eres’, o ‘eres muy trabajadora’ frente a ‘eres brillante” (Lorena Fernández en el diario “Público”). Finalmente, se abordará la brecha de género en el mundo laboral pues, si atendemos a cargos directivos, las cifras de hombres y mujeres en el entorno laboral STEM son desalentadoras: el 22% de ellas ocupan puestos directivos y un 11,5% cargos en los consejos de administración; tal y como afirma María R. Sahuquillo en el periódico “El País”.