TY - UNPB AV - public Y1 - 2020/06// ID - upm63081 N2 - Con este trabajo de investigación, se pretende que la arquitectura cumpla con su cuota de responsabilidad ante el horror, conjugando la Belleza, la Firmeza y la Utilidad (?Venustas-Firmitas-Utilitas?) como pilares fundamentales de esta ciencia, aportando nuevas herramientas y recursos que contribuyan a evitar la banalización del mal. Incidir en la importancia que radica analizar determinadas cuestiones como ?el por qué?, ?el cómo?, para llegar a aproximarse a entender el nacimiento de los campos de concentración y exterminio nazis. Inmortalizar el sufrimiento humano, tras el sometimiento del hombre, de su propio cuerpo, de sus sentimientos y debilidades, a la mayor hostilidad y violencia conocidas, es el hilo conductor de esta investigación. Si bien, el estudio no se lleva a cabo de manera aislada, sino con la interrelación necesaria entre personas y el medio en el que residen, en estos casos con una arquitectura deshumanizada, apática y claramente displicente con las víctimas. Destacar que con las elaboraciones propias como cartografías con sus mapas narrativos, los collages, los diagramas y el gran número de dibujos que contiene el trabajo se pretende además de recrear la barbarie vivida, dejar documentación gráfica e inmortalizar en la retina humana receptora el sufrimiento, el miedo, la angustia? experimentadas por personas semejantes al lector. Por tanto, la investigación quiere ser un instrumento que llegue con mayor percepción sensorial, si cabe, tras la utilización de técnicas gráficas arquitectónicas. TI - Arquitectura de la barbarie: una aproximación arquitectónica a los campos de concentración nazis UR - https://oa.upm.es/63081/ A1 - Álvarez Fernández, Clara ER -