@unpublished{upm63319, title = {An{\'a}lisis comparativo de la responsabilidad social en el sector hotelero espa{\~n}ol a trav{\'e}s de la metodolog{\'i}a Ipsum y su plataforma inform{\'a}tica}, month = {July}, school = {Industriales}, author = {Pablo Miguel Moreno}, year = {2020}, url = {https://oa.upm.es/63319/}, abstract = {El Trabajo Fin de M{\'a}ster que se propone a continuaci{\'o}n tiene como objetivo la evaluaci{\'o}n y comparativa de la gesti{\'o}n de Responsabilidad Social (RS) en el sector hotelero espa{\~n}ol a trav{\'e}s del an{\'a}lisis de su alcance en algunas de las compa{\~n}{\'i}as m{\'a}s representativas del sector, para lo cual se har{\'a} uso de la Metodolog{\'i}a IPSUM de evaluaci{\'o}n, implementaci{\'o}n y mejora continua de la RS, as{\'i} como de la aplicaci{\'o}n inform{\'a}tica que permite su implementaci{\'o}n. Sabiendo cu{\'a}l es el objetivo del Trabajo, resulta necesario contestar a una serie de cuestiones que surgen con el planteamiento del mismo como por ejemplo por qu{\'e} es interesante la RS, por qu{\'e} ha optado por el sector hotelero para este estudio, qu{\'e} es la plataforma IPSUM o en qu{\'e} consiste la evaluaci{\'o}n que se va a llevar a cabo. La RS es un concepto amplio y complejo que se puede definir como un proceso a trav{\'e}s del cual las empresas asumen la responsabilidad por las consecuencias econ{\'o}micas, sociales y medioambientales de su actividad, con rendici{\'o}n de cuentas en estos tres {\'a}mbitos y ejerciendo di{\'a}logo con los grupos inter{\'e}s (stakeholders) afectados por dicha actividad. Es un ejercicio totalmente voluntario y que las organizaciones asumen por propia conformidad. El origen de este concepto se remonta a principios del siglo XIX y su evoluci{\'o}n ha sido constante en el tiempo. Muchos han sido los hitos y organismos creados sobre las bases de la RS y han favorecido a que adquiera con el paso del tiempo una relevancia cada vez mayor. Entre ellos cabe destacar el Pacto Mundial de Naciones Unidas y la Global Reporting Initiative (GRI). Respondiendo a la primera pregunta expuesta y apoyado en la opini{\'o}n p{\'u}blica en relaci{\'o}n con este concepto, la RS se ha convertido en un elemento fundamental a la hora de garantizar el {\'e}xito de las organizaciones en el medio y largo plazo. Su buena gesti{\'o}n puede suponer una enorme ventaja competitiva y por tanto resulta interesante el estudio de su aplicaci{\'o}n y gesti{\'o}n en cualquier organizaci{\'o}n. El sector escogido para estudiar y analizar la gesti{\'o}n de la RS ha sido el sector hotelero espa{\~n}ol. El turismo es un sector estrat{\'e}gico de la econom{\'i}a a nivel mundial y es considerado como uno de los pilares fundamentales de la econom{\'i}a en nuestro pa{\'i}s. Es por ello que el sector hotelero, estrechamente ligado a la actividad tur{\'i}stica, adquiere una gran importancia para Espa{\~n}a. A escala global, el turismo representa el 10,4\% de PIB mundial y es el tercer mayor sector de exportaciones en todo el planeta, por delante de la automoci{\'o}n y de los productos agroalimentarios. Este considerable peso sobre la econom{\'i}a mundial trae como consecuencia un importante incremento del empleo debido a que es un sector intensivo en mano de obra de tal forma que es capaz de generar uno de cada diez empleos en todo el mundo. En el a{\~n}o 2018, el peso de la actividad tur{\'i}stica en Espa{\~n}a fue del 12,3\% del PIB y el empleo relacionado con el {\'a}mbito tur{\'i}stico supuso el 12,7\% del total. Adem{\'a}s, nuestro pa{\'i}s dispone de una privilegiada posici{\'o}n de liderazgo en el {\'a}mbito tur{\'i}stico, recibe alrededor de 80 millones de turistas internacionales cada a{\~n}o, es el segundo destino mundial por n{\'u}mero de visitantes y el segundo pa{\'i}s con mayores ingresos derivados del turismo. En cuanto el sector hotelero, es considerado como pieza clave dentro del turismo debido a que el alojamiento es uno de los factores que mayores ingresos aporta dentro de esta actividad, siendo el sector hotelero origen de una importante parte de ellos. En el a{\~n}o 2019, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros llegaron a la cifra de 343,1 millones, un 0,9\% m{\'a}s respecto a 2018. Adem{\'a}s, el grado de ocupaci{\'o}n fue del 60,2\% con respecto al total de plazas hoteleras ofertadas, un porcentaje similar al del a{\~n}o anterior. Son muchas las iniciativas de RS dentro del sector hotelero tanto a nivel nacional e internacional debido a que delimitar y aplicar la RS se ha convertido para la mayor{\'i}a de las empresas en una manera de generar valor, confianza inversora y excelencia empresarial. En nuestro pa{\'i}s la implementaci{\'o}n de los principios de Responsabilidad Social se encuentra fase de desarrollo pero, a pesar de ello, Espa{\~n}a es actualmente uno de los pa{\'i}ses donde m{\'a}s compromisos formales se est{\'a}n tomando por parte de las empresas hoteleras (adhesi{\'o}n a pactos y convenios internacionales como el C{\'o}digo {\'E}tico Mundial para el Turismo de la OMT, el Pacto Mundial o el C{\'o}digo ECPAT) y existe una creciente cantidad de compa{\~n}{\'i}as hoteleras que destaca por tener ya un largo camino recorrido en la puesta en pr{\'a}ctica de pol{\'i}ticas de RS. Todo ello afianza la elecci{\'o}n del sector hotelero para realizar este TFM, ya que, adem{\'a}s de ser un sector atractivo e interesante, resulta esencial en la econom{\'i}a espa{\~n}ola, existiendo un evidente un compromiso entre el sector y las acciones de responsabilidad social. IPSUM es una metodolog{\'i}a de evaluaci{\'o}n, implantaci{\'o}n y mejora continua de la RS que, dada su flexibilidad, es aplicable a cualquier tipo de organizaci{\'o}n, independientemente de su tama{\~n}o o el sector en el que opere. Est{\'a} basada en el concepto de la Triple Bottom Line, que sostiene que el desarrollo sostenible de cualquier organizaci{\'o}n se apoya en tres pilares fundamentales: el econ{\'o}mico-estrat{\'e}gico, el social y el medioambiental. Adem{\'a}s, se encuentra alineado con las pautas establecidas por las grandes iniciativas mundiales en este marco. Para el an{\'a}lisis del sector, se establece un criterio de selecci{\'o}n de las compa{\~n}{\'i}as basado en la elecci{\'o}n de las 4 cadenas hoteleras con mayor volumen de facturaci{\'o}n en el a{\~n}o 2012, a{\~n}o en que se llev{\'o} a cabo la primera evaluaci{\'o}n. Esto permite analizar la evoluci{\'o}n en la gesti{\'o}n de la RS de las cuatro organizaciones desde el momento del primer estudio hasta el actual. Se ha considerado oportuno que la muestra a evaluar sea de cuatro compa{\~n}{\'i}as debido a que aumentar esa cantidad en m{\'a}s unidades exceder{\'i}a la planificaci{\'o}n de tiempo y esfuerzo dedicados a la realizaci{\'o}n del Trabajo, no aportando un valor significativo en relaci{\'o}n con dicho esfuerzo en la comparativa final. Tras la selecci{\'o}n, se recopila todo el contenido asociado a la RS a nivel cualitativo que la empresa tiene publicado en abierto a trav{\'e}s de las p{\'a}ginas web corporativas. Obtenida la documentaci{\'o}n, se descompone toda la informaci{\'o}n encontrada de forma exhaustiva y detallada, elabor{\'a}ndose un listado cualitativo para facilitar su correspondencia con los niveles de los indicadores de IPSUM. Una vez se tiene toda la informaci{\'o}n de cada compa{\~n}{\'i}a segregada y organizada, se accede a la plataforma inform{\'a}tica de IPSUM y se validan los niveles de cada uno de los indicadores, hasta un total de 54 indicadores con 4 niveles cada uno. Completando el proceso de evaluaci{\'o}n, la herramienta genera un informe detallado del nivel de gesti{\'o}n y cumplimiento de RS de la compa{\~n}{\'i}a analizada. Finalmente, se analizan los resultados obtenidos y se realiza la comparativa entre las compa{\~n}{\'i}as. Adem{\'a}s, se elabora un estudio de la evoluci{\'o}n de la gesti{\'o}n de la RS comparando los resultados actuales con los obtenidos en la anterior evaluaci{\'o}n. Con lo expuesto anteriormente se concluye que el objetivo del TFM est{\'a} totalmente cumplido. Se ha estudiado en profundidad la RS, apreciando su necesaria implementaci{\'o}n en a todos los niveles de cualquier organizaci{\'o}n, se ha analizado el sector hotelero espa{\~n}ol y se han documentado evidencias de la relaci{\'o}n del sector con la RS. Finalmente se ha evaluado la gesti{\'o}n de la RS de las organizaciones m{\'a}s importantes del sector y se han establecido comparativas entre ellas y con sus resultados anteriores, comprendiendo cuales son los puntos fuertes y aquellos en los que se debe mejorar. Este TFM se ha desarrollado como una herramienta de consultor{\'i}a y auditor{\'i}a por lo que, una vez alcanzado su objetivo, el fin de este es evaluar c{\'o}mo las compa{\~n}{\'i}as podr{\'i}an incrementar su competitividad a trav{\'e}s de la responsabilidad social.}, keywords = {Responsabilidad Social, Grupos de Inter{\'e}s, Triple Bottom Line, Memoria de Sostenibilidad, Turismo, Sector Hotelero, IPSUM, Evaluaci{\'o}n, Indicadores} }