%0 Generic %A García Santín, Mónica %D 2020 %F upm:63405 %K Orientación, personas, diseño, grafismo, edificios hospitalarios, comunicación, orientation, design, people, graphics, hospital buildings, communication %T La orientación en el espacio arquitectónico: guía para diseñar y mejorar la orientación de las personas en la FJD %U https://oa.upm.es/63405/ %X La sensación de desorientación en espacios poco frecuentados es un foco de ansiedad que muchas personas sufren muy a diario en sus vidas, y que coinciden con momentos en que el estrés y la angustia se encuentran muy presentes, todo ello provoca en la persona una incapacidad para buscar una solución y dejar de sentirse perdido. Pero, ¿qué ocurriría si no se tuviera esa sensación de desorientación?, ¿se puede solucionar este problema dentro de los edificios?, ¿de qué modo el uso de recursos gráficos dentro de edificios puede mejorar la orientación de las personas? Como arquitectos, se deben diseñar espacios que busquen una buena accesibilidad para todos los usuarios, pero no siempre se puede cumplir por diversos motivos, y es en ese caso cuando dentro del diseño se deben tener en cuenta una serie de apoyos espaciales, con un lenguaje comprensible, que orienten y faciliten el uso de las instalaciones. Un lenguaje comprensible por todos es el uso de técnicas gráficas para comunicar el mensaje deseado, es decir, el uso de la señalética dentro de edificios para que el usuario entienda y se oriente. En este sentido, dentro del trabajo se identificarán y analizarán las características de orientación para ser incluidas como parámetros viables para el diseño de espacios interiores, y se busca la posibilidad de crear un sistema de navegación por medio de recursos gráficos para contribuir a la orientación de las personas dentro de espacios desconocidos o poco frecuentados y que normalmente son fuente de estrés, como son los hospitales. Se comienza explicando el proceso de orientación a grandes rasgos, con los tipos de procedimientos que existen y bajo qué factores se encuentra la orientación supeditada. Se continúa analizando el objeto de estudio, que en este caso es un hospital, debido a todos los elementos que condicionan la orientación de las personas dentro de estas edificaciones; y concretamente en el Hospital Fundación Jiménez Díaz. Se finaliza nombrando una serie de criterios y estrategias que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar los sistemas gráficos para la mejora de la orientación y su posterior propuesta de aplicación en el hospital escogido. The feeling of disorientation in little frequented spaces is a focus of anxiety that many people suffer very daily in their lives, and that coincide with times when stress and anguish are very present, all this causes a person a inability to find a solution and stop feeling lost. But, what would happen if you did not have that sense of disorientation? Can this problem be solved within buildings? How can the use of graphic resources within buildings improve people's orientation? As architects, spaces must be designed that seek good accessibility for all users, but it cannot always be fulfilled for various reasons, and it is in that case when a series of spatial supports must be taken into account within the design, with an understandable language that guides and facilitates the use of the facilities. A language understandable by all is the use of graphic techniques to communicate the desired message, that is, the use of signage inside buildings so that the user understands and orients himself. In this sense, within the work the orientation characteristics will be identified and analyzed to be included as viable parameters for the design of interior spaces, and the possibility of creating a navigation system by means of graphic resources is sought to contribute to the orientation of people in unknown or little frequented spaces that are normally a source of stress, such as hospitals. It begins by explaining the orientation process in broad terms, with the types of procedures that exist and under what factors is contingent orientation. The object of study, which in this case is a hospital, continues to be analyzed, due to all the elements that condition the orientation of people within these buildings; and specifically in the Jiménez Díaz Foundation Hospital. It ends by naming a series of criteria and strategies that must be taken into account when designing the graphic systems for improving orientation and its subsequent application proposal in the chosen hospital.