TY - UNPB Y1 - 2020/06// N2 - El Teatro Romano de Mérida, tal como lo conocemos en la actualidad, ha experimentado épocas de esplendor y épocas de olvido y abandono. Las excavaciones, llevadas a cabo a principios del siglo XX, marcan el comienzo de una serie de actuaciones que serán decisivas y, cuyo objetivo principal reside en devolver al teatro su monumentalidad y su función original: ser espacio para las representaciones teatrales griegas y latinas. Según van evolucionando las fases de recuperación del monumento, observaremos cómo la figura del arqueólogo es sustituida por la del arquitecto. Seguidamente, como base, analizaremos los teatros, y nos centraremos en el frente escénico, objeto de este estudio. Examinaremos su trazado, cronología, materiales, recuperación, problemática actual y aquella derivada de las acciones más recientes. La situación sociopolítica y cultural ha sido concluyente para su apogeo y su decadencia, llegando, incluso, a ser cubierto de tierras y destinado a usos agrícolas. Estos antecedentes influirán en el tipo de actuaciones y en el estado en el que encontramos el teatro en la actualidad. Tanto las intervenciones como las no intervenciones (anastilosis) serán determinantes en la recuperación del Teatro Romano de Mérida, declarado por la UNESCO, en 1993, Patrimonio de la Humanidad. TI - Frente escénico del Teatro Romano de Mérida: crónica de la recuperación KW - Teatro Romano; Mérida; frente escénico; recuperación; intervención; restos arqueológicos AV - public A1 - Vivas Pintado, Cristina ID - upm63968 UR - https://oa.upm.es/63968/ ER -