@book{upm67243, title = {Condiciones laborables, empleabilidad sostenible y determinantes sociales de la salud: ana?lisis de la incidencia del estilo de vida y dos programas de actividad f{\'i}sica y salud en el trabajo sobre la productividad y el bienestar de trabajadores considerados f{\'i}sicamente inactivos}, year = {2020}, publisher = {Universidad de Alcal{\'a}}, note = {Investigaci{\'o}n Psicosocial en el Deporte}, address = {Madrid}, author = {Jim{\'e}nez Beatty, Jos{\'e} Emilio and Jim{\'e}nez D{\'i}az-Benito, Victor and Barriopedro Moro, Maria Isabel and Clemente Rem{\'o}n, {\'A}ngel Lu{\'i}s and Espada Mateos, Mar{\'i}a and Mart{\'i}n Rodr{\'i}guez, Mar{\'i}a and Santacruz Lozano, Jos{\'e} Antonio and Mart{\'i}nez del Castillo, Jes{\'u}s and Zafra D{\'i}az, Sara and P{\'e}rez Plaza, Lidia}, abstract = {El texto que presentamos a continuacio?n tiene por objetivo contribuir empi?ricamente al campo de la organizacio?n de la actividad f{\'i}sica y del deporte desde el objeto de estudio de la organizacio?n de programas de ejercicio f{\'i}sico en las empresas. El propo?sito de este innovador proyecto fue abordar el primer gran reto regulado en la convocatoria: "salud, cambio demogra?fico y bienestar". En concreto, se ha estudiado la influencia de dos programas de ejercicio f{\'i}sico en tres empresas espan?olas distribuidas en seis sedes corporativas. Para ello se han recogido los efectos de las intervenciones medidas a trave?s de para?metros f{\'i}sicos, antropome?tricos y psicosociales. El contenido recogido en la primera parte de este informe de investigacio?n aborda una fundamentacio?n sobre las condiciones laborales y los determinantes de la salud con el fin de justificar la empleabilidad sostenible. Para ello, inicialmente, se ha elaborado un marco teo?rico de referencia sustentado en intervenciones previas en torno a la evidencia empi?rica existente y la teori?a social cri?tica con el fin de fundamentar propuestas de intervencio?n futuras que busquen estrategias de actuacio?n colectiva para la supresio?n de las barreras de pra?ctica de actividad f{\'i}sica. La segunda parte recoge la evidencia existente sobre la incidencia de los programas de promocio?n de actividad f{\'i}sica y salud en el lugar de trabajo. Para ello, se realiza un ana?lisis del modelo social europeo a partir de las demandas y barreras de la poblacio?n activa para identificar las posibles propiedades que han de reunir los programas. Una vez fundamentado el problema de investigacio?n, la tercera parte del informe aborda todo el desarrollo metodolo?gico de la investigacio?n. Tras la presentacio?n de los resultados, se elabora una discusio?n general sobre los objetivos e hipo?tesis y se ensaya cri?ticamente la teori?a sobre la promocio?n de la salud en el lugar de trabajo mediante los programas de bienestar. Finalmente, se presentan unas conclusiones considerando las limitaciones del estudio y se elaboran unas li?neas futuras de investigacio?n con el fin de intentar acumular una mayor evidencia empi?rica sobre el objeto de estudio.}, keywords = {Actividad F{\'i}sica; Centro de trabajo; Ejercicio; Empresas.}, url = {https://oa.upm.es/67243/} }