eprintid: 67243 rev_number: 19 eprint_status: archive userid: 3429 dir: disk0/00/06/72/43 datestamp: 2021-05-24 13:24:53 lastmod: 2021-05-24 13:24:53 status_changed: 2021-05-24 13:24:53 type: book metadata_visibility: show creators_name: Jiménez Beatty, José Emilio creators_name: Jiménez Díaz-Benito, Victor creators_name: Barriopedro Moro, Maria Isabel creators_name: Clemente Remón, Ángel Luís creators_name: Espada Mateos, María creators_name: Martín Rodríguez, María creators_name: Santacruz Lozano, José Antonio creators_name: Martínez del Castillo, Jesús creators_name: Zafra Díaz, Sara creators_name: Pérez Plaza, Lidia title: Condiciones laborables, empleabilidad sostenible y determinantes sociales de la salud: análisis de la incidencia del estilo de vida y dos programas de actividad física y salud en el trabajo sobre la productividad y el bienestar de trabajadores considerados físicamente inactivos ispublished: pub subjects: deportes subjects: sociales keywords: Actividad Física; Centro de trabajo; Ejercicio; Empresas. note: Investigación Psicosocial en el Deporte abstract: El texto que presentamos a continuación tiene por objetivo contribuir empíricamente al campo de la organización de la actividad física y del deporte desde el objeto de estudio de la organización de programas de ejercicio físico en las empresas. El propósito de este innovador proyecto fue abordar el primer gran reto regulado en la convocatoria: “salud, cambio demográfico y bienestar”. En concreto, se ha estudiado la influencia de dos programas de ejercicio físico en tres empresas españolas distribuidas en seis sedes corporativas. Para ello se han recogido los efectos de las intervenciones medidas a través de parámetros físicos, antropométricos y psicosociales. El contenido recogido en la primera parte de este informe de investigación aborda una fundamentación sobre las condiciones laborales y los determinantes de la salud con el fin de justificar la empleabilidad sostenible. Para ello, inicialmente, se ha elaborado un marco teórico de referencia sustentado en intervenciones previas en torno a la evidencia empírica existente y la teoría social crítica con el fin de fundamentar propuestas de intervención futuras que busquen estrategias de actuación colectiva para la supresión de las barreras de práctica de actividad física. La segunda parte recoge la evidencia existente sobre la incidencia de los programas de promoción de actividad física y salud en el lugar de trabajo. Para ello, se realiza un análisis del modelo social europeo a partir de las demandas y barreras de la población activa para identificar las posibles propiedades que han de reunir los programas. Una vez fundamentado el problema de investigación, la tercera parte del informe aborda todo el desarrollo metodológico de la investigación. Tras la presentación de los resultados, se elabora una discusión general sobre los objetivos e hipótesis y se ensaya críticamente la teoría sobre la promoción de la salud en el lugar de trabajo mediante los programas de bienestar. Finalmente, se presentan unas conclusiones considerando las limitaciones del estudio y se elaboran unas líneas futuras de investigación con el fin de intentar acumular una mayor evidencia empírica sobre el objeto de estudio. date: 2020 date_type: completed publisher: Universidad de Alcalá full_text_status: public place_of_pub: Madrid pages: 156 institution: Ciencias department: Csocinef refereed: TRUE rights: by-nc-nd comprojects_type: MINECO comprojects_code: DEP2016-77790-R comprojects_acronym: PRODET® comprojects_leader: Dr. Emilio Jiménez-Beatty Navarro y Dr. Víctor Jiménez Díaz-Benito comprojects_title: Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad (2016-2020) citation: Jiménez Beatty, José Emilio and Jiménez Díaz-Benito, Victor and Barriopedro Moro, Maria Isabel and Clemente Remón, Ángel Luís and Espada Mateos, María and Martín Rodríguez, María and Santacruz Lozano, José Antonio and Martínez del Castillo, Jesús and Zafra Díaz, Sara and Pérez Plaza, Lidia (2020). Condiciones laborables, empleabilidad sostenible y determinantes sociales de la salud: análisis de la incidencia del estilo de vida y dos programas de actividad física y salud en el trabajo sobre la productividad y el bienestar de trabajadores considerados físicamente inactivos. Universidad de Alcalá, Madrid. document_url: https://oa.upm.es/67243/7/Jimenez-Beatty_%20et_al_2020.pdf