@unpublished{upm68685, author = {Pedro Porto Mato}, year = {2021}, title = {Descarbonizaci{\'o}n del sector del transporte en Espa{\~n}a con el hidr{\'o}geno verde}, month = {September}, keywords = {Electr{\'o}lisis, Transici{\'o}n Energ{\'e}tica, Pila de combustible}, abstract = {El objetivo principal de este trabajo es analizar la viabilidad de la descarbonizaci{\'o}n del sector del transporte en Espa{\~n}a mediante el empleo de hidr{\'o}geno verde. El proyecto cubre la cadena de valor del hidr{\'o}geno verde, as{\'i} como sus aplicaciones en el sector del transporte. En la cadena de valor se analizan los procesos de obtenci{\'o}n y distribuci{\'o}n de este combustible comparado con otras alternativas convencionales. Adem{\'a}s se estudia la principal aplicaci{\'o}n del hidr{\'o}geno que es la pila de combustible. Esta se compara con otras alternativas renovables como son las bater{\'i}as para conocer sus fortalezas y debilidades. En el estudio de las aplicaciones se estudian los principales proyectos existentes y sus caracter{\'i}sticas con el objetivo de ver en qu{\'e} sectores es viable la introducci{\'o}n de esta tecnolog{\'i}a y en cuales esto requerir{\'a} m{\'a}s tiempo de desarrollo. El transporte es el sector que m{\'a}s aporta a las emisiones de gases de efecto invernadero en los pa{\'i}ses desarrollados. La ONU se ha puesto como objetivo lograr la descarbonizaci{\'o}n mayoritaria del sector del transporte en el 2050. Esto es un objetivo muy ambicioso debido a que la gran mayor{\'i}a de los veh{\'i}culos de todos los sectores est{\'a}n propulsados mediante hidrocarburos. Los sustituyentes viables para esta funci{\'o}n son los motores el{\'e}ctricos, que pueden estar abastecidos mediante bater{\'i}as o mediante celdas de combustible. El hidr{\'o}geno es un vector energ{\'e}tico que no se encuentra en estado libre en la naturaleza. Debido a eso se requiere emplear energ{\'i}a para su producci{\'o}n. Esta energ{\'i}a puede ser renovable o no. Si la energ{\'i}a con la que se obtiene el hidr{\'o}geno es renovable, estamos ante el hidr{\'o}geno verde, mientras que si esta energ{\'i}a no es renovable, el hidr{\'o}geno puede ser azul, gris o negro. El hidr{\'o}geno renovable se puede obtener mediante numerosos m{\'e}todos. Estos se agrupan en dos categor{\'i}as seg{\'u}n la materia prima que empleen para ello. Por un lado se encuentran los que usan la biomasa, como son el reformado, la pir{\'o}lisis o la gasificaci{\'o}n; y por el otro los que emplean el agua, donde destacan la electr{\'o}lisis y los ciclos termo qu{\'i}micos. El m{\'e}todo con mejores rendimientos y un mayor nivel de desarrollo es la electr{\'o}lisis. En cuanto al transporte y almacenamiento, el hidr{\'o}geno es un gas, por lo que debe ser comprimido o licuado para poder ser transportado y almacenado. No obstante existen alternativas que consisten en combinarlo con otras sustancias para aumentar su densidad y por lo tanto, reducir el espacio necesario para transportarlo y almacenarlo. Estas sustancias son el amon{\'i}aco y los LOHC. El almacenaje se lleva a cabo en bombonas de gas reforzadas para soportar las presiones. Si este almacenaje es a largo plazo se puede introducir el hidr{\'o}geno en cavernas naturales. La principal aplicaci{\'o}n que tiene el hidr{\'o}geno es la pila de combustible. Este sistema tiene como materias primas el hidr{\'o}geno y ox{\'i}geno, y mediante una reacci{\'o}n qu{\'i}mica se obtiene como producto agua y energ{\'i}a. Este sistema no genera emisiones contaminantes y puede emplearse en los medios de transporte. Existen m{\'u}ltiples tipos de celdas de combustible como son las PEM, las AFC, las PAFC, las MCFC y las SOFC. En cuanto al sector a descarbonizar, el transporte por carretera es el mayoritario tanto en n{\'u}mero de pasajeros como en toneladas de carga transportadas. Los combustibles empleados son los hidrocarburos, siendo el gas{\'o}leo el m{\'a}s empleado, y la gasolina el segundo. Adem{\'a}s, este sector es el que m{\'a}s aporta a las emisiones de efecto invernadero en Espa{\~n}a, tanto a nivel global como en las ciudades.}, url = {https://oa.upm.es/68685/} }