@unpublished{upm8573, note = {Unpublished}, year = {2011}, school = {Caminos}, title = {Estudio de retracci{\'o}n en una estructura real : estudio te{\'o}rico y contrastaci{\'o}n experimental}, url = {https://oa.upm.es/8573/}, abstract = {En el presente trabajo se pretende estudiar el fen{\'o}meno de la retracci{\'o}n y sus efectos estructurales. El estudio de este efecto reol{\'o}gico en la bibliograf{\'i}a se limita pr{\'a}cticamente en la totalidad de casos a experimentos llevados a cabo en condiciones ambientales controladas y para probetas de espesores peque{\~n}os. Por ello, el grupo investigador dentro del cual se elabora este trabajo, el Grupo de Hormig{\'o}n Estructural, le otorga especial importancia a la aplicaci{\'o}n pr{\'a}ctica del estado del conocimiento sobre deformaciones impuestas a las condiciones reales de proyecto. El objetivo fundamental de este estudio es conocer el comportamiento de la retracci{\'o}n en estructuras reales. Para ello se lleva a cabo una exhaustiva revisi{\'o}n del estado del arte actual sobre el fen{\'o}meno de la retracci{\'o}n que permita una comprensi{\'o}n profunda del fen{\'o}meno. De este modo se podr{\'a} extrapolar satisfactoriamente este conocimiento a la campa{\~n}a experimental a desarrollar en el marco de este trabajo. As{\'i}, se lleva a cabo un estudio experimental con probetas de peque{\~n}o y de gran espesor ficticio almacenadas en laboratorio bajo condiciones ambientales no controladas, condiciones m{\'a}s pr{\'o}ximas al comportamiento real de proyecto. Paralelamente se desarrolla un trabajo de instrumentaci{\'o}n in situ de una estructura real, correspondiente a la losa de cubierta del m{\'o}dulo 2 del nuevo estacionamiento de la calle Serrano. Este tipo de auscultaci{\'o}n ha sido hasta hace relativamente poco tiempo escasamente practicada en el estudio de las deformaciones reol{\'o}gicas, algunas de ellas desarrolladas por el Grupo de Hormig{\'o}n Estructural de la UPM, v{\'e}ase Petschke, 2011, [1]. Todas las mediciones experimentales recabadas en este estudio son, asimismo, contrastadas a partir de varios sistemas de medici{\'o}n, a saber, bases DEMEC para medici{\'o}n a partir de extensometr{\'i}a mec{\'a}nica, dispositivos de cuerda vibrante embebidos en hormig{\'o}n y transductores de desplazamiento basados, igualmente, en tecnolog{\'i}a de cuerda vibrante. Tras la obtenci{\'o}n de los resultados experimentales se procede a estudiar la precisi{\'o}n de las estimaciones de diferentes modelos te{\'o}ricos de predicci{\'o}n de la retracci{\'o}n, concretamente los propuestos por el EC-2-1, [2], MC-2010,[3] , y B3, [4]. Se prestar{\'a} especial atenci{\'o}n a su comportamiento para la estimaci{\'o}n de deformaciones en estructuras reales, con espesores ficticios grandes. Adem{\'a}s, se proceder{\'a} a la aplicaci{\'o}n del ajuste de la predicci{\'o}n de la retracci{\'o}n a partir de resultados experimentales en laboratorio, utilizando las mediciones de probetas peque{\~n}as, sugerido por el modelo B3. La aplicaci{\'o}n de este m{\'e}todo resulta, asimismo, de especial inter{\'e}s en comparaci{\'o}n con los resultados de las mediciones registradas para espesores ficticios grandes, tanto en las probetas estudiadas en laboratorio como en la estructura real auscultada. }, author = {Garc{\'i}a D{\'i}az, Eduardo} }