%I Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion %X Este capítulo tiene por objetivo dar una visión sucinta sobre los nuevos avances de la biotecnología en relación con la práctica agrícola, como preámbulo del tratamiento de los aspectos económicos y legales del tema, especialmente referidos estos últimos a las circunstancias de nuestro país. Para cumplir dicho objetivo, se pretende resumir - en el lenguaje más sencillo posible – conceptos e ideas que hemos desarrollado de forma más extensa en otras publicaciones1-5. Para una visión más amplia de la biotecnología molecular y de la mejora genética clásica puede acudirse a algunos textos recientes6-9. En el ámbito tecnocientífico, el final del siglo XX viene marcado por dos revoluciones, una biológica y otra informática. La biológica se apoya en dos pilares: la capacidad de leer genomas completos de los seres vivos y la de transferir genes por ingeniería genética, más allá de las barreras sexuales de la especie. En las aplicaciones de la ingeniería genética a las plantas cultivadas se han realizado mayores progresos que en las relativas a los animales, a pesar de que el problema de la transformación se resolvió antes en los animales que en las plantas. En la actualidad, se cultivan plantas transgénicas en más de 40 millones de hectáreas, distribuidas por una docena de países. Este avance se ha dado en las plantas porque se prestan más fácilmente que los animales a las alteraciones transgénicas, al ser organismos menos integrados funcionalmente y más plásticos desde el punto de vista genético. %A Francisco García Olmedo %C España %B Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. %T Diez reflexiones sobre Biotecnología Agraria %D 2003 %L upm8852