Abstract
El remonte extremo o remonte del 2% es un parámetro clave en la ingeniería costera dado que
permite acometer actuaciones en las playas bajo criterios de sostenibilidad económico y socioambiental.
Estas actuaciones van desde el diseño de estructuras en el trasdós de la playa a
planes de actuación urbanística en la costa tal que se determine adecuadamente los límites de
dominio público. El adecuado diseño de estas actuaciones adquiere más relevancia hoy en día
debido a las nuevas amenazas que se ponen de relieve debido al cambio climático, y que en el
caso concreto de la costa se materializa en inundaciones que provocan pérdidas económicas.
Estudios precedentes han realizado ensayos in situ o en modelo físico para la determinación
del remonte extremo en playas. Al comparar estas formulaciones la dispersión es alta lo que
implica que la precisión en la obtención del remonte no sea suficiente. Esta dispersión se
justifica debido al amplio espectro de playas existentes y la alta variabilidad del clima marítimo.
Este problema cobra más relevancia debido a las actuaciones preventivas o correctivas a
acometer frente al cambio climático bajo un criterio de sostenibilidad. Con el fin de realizar
actuaciones sostenibles bajo el contexto actual del probable aumento de inundaciones costeras
por cambio climático no deben obtenerse ni magnitudes sobredimensionadas con el
consecuente consumo de recursos y afección a las actividades económicas, ni magnitudes
subestimadas que pongan en riesgo la estabilidad y/o la funcionalidad de las actuaciones para
un periodo de diseño.
El principal objetivo de esta tesis es proponer una formulación de aplicación en la obtención del
remonte extremo tal que se cumplan los criterios de seguridad para el servicio y funcionalidad
de la obra y los criterios de sostenibilidad económico y socio-ambiental que se requieren hoy
en día. Es decir, una fórmula que no sobredimensione el cálculo de este valor pero que pueda
cubrir la casuística que acontece en las distintas tipologías de playas. Complementariamente a
este objetivo se ejemplifica la aplicación de estas formulaciones en casos reales tal que se
reduzca la incertidumbre y ambigüedad en la obtención de las variables independientes de las
formulaciones.
Para la consecución de estos objetivos se realiza un estado del arte en el que se estudia tanto
los estudios estadísticos en la obtención de este parámetro como los modelos numéricos
propuestos para ello, tal que se deduzca la mejor línea de investigación en la consecución del
fin de esta tesis. Tras este estudio del arte se concluye que la mejor línea de investigación
sigue la vía estadística y se diseña un modelo físico con fondo de arena en contraste con
modelos físicos con fondo impermeable fijo. Los resultados de dicho modelo se han comparado
con las formulaciones precedentes y se proponen las fórmulas de aplicación más convenientes
para la obtención del remonte extremo. Complementariamente a la propuesta de formulaciones
se desarrolla una metodología de aplicación de dichas formulaciones a casos de la costa
española que ejemplifican convenientemente su uso para una adecuada predicción de este
valor en las playas.
The extreme runup is a key parameter in coastal management. This parameter allows to
develop sustainability actions at the coast that meet economical and environmental criteria. At
the coast the actions can be either design of structures at the shore or actions plans delimiting
reclamation areas. The climate change has given more relevance to accomplish an appropriate
design for the coastal management actions. At the coast the threaten are mainly focused on
more frequent floods that cause economic losses.
Previous studies have carried out field or physical model experiments to accomplish an
equation for the extreme runup prediction. Although dispersion remains high when comparing
the different proposals so the accuracy in the prediction might be risky. This scattering comes
from the wide sort of beaches and the high variability of the maritime climate. The new actions
that are needed to develop to counteract the effects of the climate change need a more efficient
criteria. Hence formulations should not overestimate or underestimate the values of the extreme
runup. The overestimation implies to consume resources that are not needed and the
underestimation means in a structure risk to support safely the loads.
The main goal of this thesis is to propose a formulation for the extreme runup prediction so the
safety of the structure can be accomplished but at the same time the sustainability of the action
is ensured under economical and environmental criteria that are demanded nowadays. So the
formulation does not overestimate the extreme value but cover with enough confidence the
different sort of beaches. The application of the formulation is also explained in order to reduce
uncertainty when the input values are obtained.
In order to accomplish the goal of this research firstly a literature review is done. Statistical and
numerical models are studied. The statistical model is selected as the most convenient research
guideline. In order to obtain runup results a physical model with sand bed is carried out. The
bed differs from those that used impermeable slope in previous experiments. Once the results
are obtained they are compared with the previous equations and a final formulation is proposed.
Finally a methodology to apply the deduced formulation to the Spanish beaches is addressed.