Abstract
En España, se ha seguido un modelo predominante de producción y disfrute de la vivienda, donde se entiende como una mercancía y se da solución de manera individual bajo la regulación de las dinámicas de libre mercado. Frente a esta situación, las cooperativas de viviendas en cesión de uso y disfrute, se ofrecen como alternativa no especulativa, y donde se entiende la vivienda como un bien social. Se basa en la propiedad colectiva y ofrece equipamientos y servicios sociales comunitarios y compartidos de una manera permanente y autogestionada por los propios usuarios. El modelo se estudia de forma general y más profundamente a través de dos casos de estudio nacionales que hacen frente al desarrollo de un proyecto socio-habitacional integral. La vivienda se entiende con el concepto de hábitat, potencian la cultura comunitaria y se desarrollan bajo una gestión democrática. Se apoyan en una colaboración intersectorial y desde la iniciativa privada con una organización similar al de una empresa y con asesoramiento técnico interdisciplinar se abordan los diferentes temas y áreas del proyecto necesarias a desarrollar. Este modelo puede ser una alternativa de acceso a la vivienda en España, donde se garantice una vivienda asequible y comprometida con el medio ambiente y la sociedad. Para ello es necesaria la adaptación del modelo a nivel económico, social y cultural para su correcta implementación y colaboración de todos los actores implicados e interesado en hacer que una vivienda digna y adecuada sea un derecho social a disfrutar.