Citation
Navascués Palacio, Pedro
(1983).
Tipología de la casa toledana en el Renacimiento.
In:
"La Maison de Ville à la Renaissance".
Editions Picard, Paris, Francia, pp. 73-87.
ISBN 9782708400955.
Abstract
La casa toledana del periodo 1450-1550 responde en sus líneas generales de planta, distribución y usos, a un viejo modelo fundamentalmente mediterráneo, de origen romano y conservado a través de la Edad Media, tanto en su vertiente islámica como cristiana, de tal manera que podría hablarse en este caso de un ejemplo arque - típico de permanencia tipológica, no sólo a través del tiempo sino, lo que parece más difícil, a través de culturas diversas como fueron la hispano-romana, musulmana y medieval cristiana1 . En efecto, la casa organizada en torno a un patio, al que se abren sus dependencias en dos o mas alturas, es la tónica dominante de la casa común en el mundo mediterráneo desde muy antiguo2 y que ahora, en el siglo XVI, tiene total vigencia en Toledo no como revival erudito dentro del análisis filológico y retrospectivo de la cultura renacentista, sino mas bien como survival de una tipología edilicia que responde a planteamientos elementales de organización sistemática. En este sentido se debe descartar de modo general la hipotética deuda clásica de la casa toledana hacia el especial clima renacentista que vive la arquitectura en ese momento, sobre todo teniendo en cuenta que en la primera mitad del siglo XVI salen de las imprentas de la ciudad obras como las " Medidas tel Romano " (Toledo,1526), de Diego de Sagredo, y la traducción de los libros Tercero y Cuarto de Serlio (Toledo, 1552), hecha por Francisco de Villalpando.