Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábricaArcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica

Huerta Fernández, Santiago (2004). Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábricaArcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Textos sobre teoría e historia de las construcciones . Instituto Juan de Herrera, Madrid. ISBN 84 9728 129 2.

Description

Title: Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábricaArcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica
Author/s:
  • Huerta Fernández, Santiago
Item Type: Book
Date: 2004
ISBN: 84 9728 129 2
Subjects:
Freetext Keywords: arcos bóvedas cúpulas historia geometría equilibrio fábrica estabilidad estribos análisis límite reglas diseño estructural arches vaults domes buttresses geometry equilibrium stability masonry limit analysis history rules of thumb
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Estructuras de Edificación [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of Huerta_2004_Arcos_bovedas_y_cupulas.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview

Abstract

Se estudia el problema del diseño estructural de las estructuras abovedadas de fábrica en España en los siglos XVI al XVIII. El ámbito es, pues, el de la Historia de la Construcción, nueva disciplina cuyo estado actual se discute en el Prefacio.
En la Introducción se examina el estado de la cuestión y en el Apéndice A, para dar un marco de referencia, se realiza un resumen del desarrollo histórico de la teoría de las bóvedas. Las anteriores aportaciones se habían limitado a bóvedas simples (planas). Se discuten tanto éstas como las compuestas (espaciales): cúpulas, bóvedas de crucería, etc. La valoración de los métodos de diseño y construcción de estas estructuras parece haberse efectuado, con pocas excepciones, hasta la actualidad desde un punto de vista 'elástico-resistente' lo que ha producido una deformación en los resultados de la investigación.
Tratando de buscar un marco teórico más adecuado en la Primera Parte se realiza un estudio sobre la aplicación del moderno análisis a rotura a las estructuras de fábrica, siguiendo, fundamentalmente las teorías de Heyman, pero resaltando la validez de los antigua teoría de bóvedas que se desarrolló durante los siglos XVIII y XIX y fue abandonada tras la aparición del análisis elástico.
En la Segunda Parte se realiza un inventario de los métodos, reglas empíricas, empleados por los constructores para el dimensionamiento de los elementos estructurales básicos de este tipo de estructuras: arcos, bóvedas, nervios, contrafuertes, etc. Las fuentes primarias consultadas han sido fundamentalmente los tratados impresos de arquitectura en España, aunque también se han consultado todos aquellos manuscritos españoles relevantes de los que se ha tenido noticia. Se han examinado también los tratados europeos más importantes, tratando de buscar el origen de determinadas prácticas y de poder valorar adecuadamente las contribuciones españolas.
En la Tercera Parte se estudia, a la luz de la teoría expuesta en la Primera Parte, la posible validez de los métodos y reglas inventariados en la segunda Parte. A la luz de la presente investigación, las reglas empíricas empleadas por los antiguos constructores aparecen como una respuestas válida y racional al problema de construir edificios estables.
Las Conclusiones resumen los aspectos más relevantes resultado de la investigación, así como su posible repercusión.

More information

Item ID: 1136
DC Identifier: https://oa.upm.es/1136/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:1136
Deposited by: Profesor S. Huerta
Deposited on: 03 Sep 2008
Last Modified: 20 Apr 2016 06:42
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM