Modelo Dehesa : sobre las relaciones pastizal-encinar-ganado

Almoguera Millán, Juan (2007). Modelo Dehesa : sobre las relaciones pastizal-encinar-ganado. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación].

Description

Title: Modelo Dehesa : sobre las relaciones pastizal-encinar-ganado
Author/s:
  • Almoguera Millán, Juan
Contributor/s:
  • Hernández Díaz-Ambrona, Carlos Gregorio
Item Type: Final Project
Date: 2007
Subjects:
Freetext Keywords: Agroforestal, Quercus ilex, bellota, pastoreo, VENSIM.
Faculty: E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]
Department: Producción Vegetal: Fitotecnia [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of PFC_JUAN_ALMOGUERA_MILLAN.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

Este trabajo presenta un modelo de simulación dinámico cuyo fin es entender el funcionamiento en su conjunto del sistema pastizal-encinar-ganado en una dehesa. La principal novedad del modelo frente a otros ya existentes es el tratamiento conjunto pastizal-encinar-ganado. El trabajo comienza con una revisión de cuáles son las relaciones que se pueden establecer entre los componentes que forman parte de una dehesa. El modelo Dehesa se construye aplicando la metodología estructuralista de la Dinámica de Sistemas. El software utilizado para la elaboración de este modelo es VENSIM ® DSS versión 4.0. El modelo está dividido en cinco submodelos que se corresponden con los principales componentes de una dehesa: pastizal, encinar, ganado, clima y suelo. En el trabajo hay una explicación de cada uno de ellos, de los procesos modelados, de las ecuaciones de flujo y de los supuestos que servirán para simplificar la complejidad del sistema. La calibración del modelo se ha realizado a partir de datos bibliográficos para los submodelos: herbazal, encinar y pastoreo. El submodelo clima aporta los datos meteorológicos diarios (temperatura, radiación solar y precipitación) y calcula la evapotranspiración de referencia aplicando una simplificación de la ecuación de Priestley-Taylor. El submodelo suelo lee la información edáfica (capacidad de campo, punto de marchitez permanente, densidad aparente y espesor) para calcular el balance del agua en el suelo. A pesar de la escasez de datos existentes se puede afirmar que el modelo está bien calibrado, ya que la validación ha sido satisfactoria sobre todo al comparar la media de los resultados simulados con la de los datos bibliográficos. Para evaluar la suficiencia del modelo se han aplicado estadísticos a los resultados. La media de la producción anual simulada de bellotas por árbol en siete comarcas pacenses fue 9,6 kg y la observada 9,73 kg, el error cuadrático relativo de la media (RRMSE) 33% y el coeficiente de masa residual (CRM) 0,05. La producción de herbazal en Navalvillar de Pela (Badajoz) simulada dio una media de 1311 kg·ha-1 y la observada de 1333 kg·ha-1, el RRMSE 15% y el CRM 0,02. La aplicación del modelo en una dehesa de Badajoz sobre un Entisol y con una cobertura arbórea del 36% dio como resultado una carga ganadera óptima máxima de vacuno de 1,2 UGM·ha-1 y 0,62 cerdos·ha-1 en montanera. El efecto simulado del tipo de suelo dio un coeficiente de variación de 20,8% en la carga ganadera de vacuno y de 8,9% en cerdos en montanera. Mientras, el efecto del clima produjo una variabilidad de 3,2% y 5,4% respectivamente. La simulación del aumento de la densidad del arbolado produjo una merma en la producción de bellota por árbol. Algunos de estos experimentos podrían ser objeto de estudio en campo y reducir así el déficit de conocimiento sobre dehesas, como podría ser estudiar el efecto del clima, el suelo o la cobertura arbórea sobre la carga ganadera óptima y la producción de bellota.

More information

Item ID: 1251
DC Identifier: https://oa.upm.es/1251/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:1251
Deposited by: Juan Almoguera Millán
Deposited on: 05 Dec 2008
Last Modified: 20 Apr 2016 06:45
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM