El plan director de la vega baja de Toledo, España: paisaje patrimonial, ecológico y urbano.

Hernández Aja, Agustín and Roch Peña, Fernando and Morán Alonso, Nerea and Fernández Ramírez, Cristina (2014). El plan director de la vega baja de Toledo, España: paisaje patrimonial, ecológico y urbano.. "Urbano", v. 17 (n. 30); pp. 61-69. ISSN 0718-3607.

Description

Title: El plan director de la vega baja de Toledo, España: paisaje patrimonial, ecológico y urbano.
Author/s:
  • Hernández Aja, Agustín
  • Roch Peña, Fernando
  • Morán Alonso, Nerea
  • Fernández Ramírez, Cristina
Item Type: Article
Título de Revista/Publicación: Urbano
Date: November 2014
ISSN: 0718-3607
Volume: 17
Subjects:
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Urbanística y Ordenación del Territorio
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2014_195460.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview

Abstract

La Vega Baja de Toledo constituye un gran vacío urbano que, por avatares históricos, se ha mantenido al margen del crecimiento de la ciudad, rodeada por el casco histórico de Toledo, los barrios del ensanche norte y el río Tajo. Su localización privilegiada, junto a la riqueza patrimonial y ecológica del espacio, han sido las bases de la propuesta del Plan Director de la Vega Baja (PDVB). El objetivo del PDVB ha sido articular este vacío y abrirlo a la población, a la vez que proteger y regenerar sus valores ecológicos y culturales. Para ello ha sido necesario integrar distintos elementos: la fachada urbana de Toledo, el río Tajo con su vegetación de ribera y sus bienes patrimoniales que testimonian la sucesión de aprovechamientos históricos, y como cuerpo central del ámbito, el yacimiento arqueológico de lo que puede ser una gran ciudad visigoda. El planteamiento general del PDVB ha sido tratar el espacio como un continuo abierto, una sucesión de paisajes con su propio carácter, que alberguen distintos usos y funciones: Desde el jardín clásico que rodearía al circo romano, llegando hasta el río, con una vegetación, mobiliario y recorridos acordes con las ruinas existentes; pasando por el jardín patrimonial del yacimiento, para el que se proponen plantaciones e itinerarios efímeros que cambien a la par que avanzan las excavaciones; hasta el paisaje más puramente agrícola del vivero o paisaje de ribera, de gran valor ecológico en relación con la fauna aviar.

More information

Item ID: 35992
DC Identifier: https://oa.upm.es/35992/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:35992
Official URL: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 15 Jul 2015 06:50
Last Modified: 06 May 2020 07:05
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM