Metodología de estimación automática de parámetros de suelos arenosos en ensayos presiométricos

Rodríguez Pons-Esparver, Ramón (1998). Metodología de estimación automática de parámetros de suelos arenosos en ensayos presiométricos. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Minas (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.371.

Description

Title: Metodología de estimación automática de parámetros de suelos arenosos en ensayos presiométricos
Author/s:
  • Rodríguez Pons-Esparver, Ramón
Contributor/s:
  • Elorza Tenreiro, Francisco Javier
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 1998
Subjects:
Freetext Keywords: RESOLUCION DE ECUACIONES DIFERENCIALES EN DERIVADAS PARCIALES; PROGRAMACION NO LINEAL; ANALISIS NUMERICO; MATEMATICAS; INVESTIGACION OPERATIVA;
Faculty: E.T.S.I. Minas (UPM)
Department: Matemática Aplicada y Métodos Informáticos [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of MICRO_RAMON_RODRIGUEZ_PONS_ESPARVER.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (7MB) | Preview

Abstract

El trabajo que se presenta en esta memoria establece una metodología de interpretación automática del ensayo presiométrico que se puede emplear en el diseño geotécnico con eficacia. Dicha metodología requiere por un lado modelos constitutivos que sean capaces de reproducir la respuesta del ensayo en el medio considerado en el caso que nos ocupa, suelos arenosos, y por otro, métodos de identificación de los parámetros característicos del material a partir de los datos experimentales. Se han aplicado varias técnicas de identificación de parámetros a dos modelos de comportamiento diferentes de la respuesta presiométrica en medios arenosos. Uno de ellos es un modelo analítico elástico no lineal (Ferreira, 1992) y el otro un modelo elastoplástico clásico (Druker-Prager, 1952). En lo que se refiere a los algoritmos de minimización se ha empleado un método del tipo Gaus-Newton (Marquardt, 1963) y un método de búsqueda directa (Box, 1974). También se han considerado los llamados métodos de recocido simulado (Kirkpatrick, 1984). Tras el proceso de minimización de la función objetivo se ha llevado a cabo un análisis de incertidumbre de los parámetros obtenidos mediante dos técnicas: el cálculo de la desviación típica (Nash, 1987) y la técnica de Jackknife (Efron, 1982). Los datos que se emplean para llevar a cabo y validar esta metodología proceden de un conjunto de ensayos presiométricos (SBP) drenados realizados en celda de calibración con arenas del Ticino (Belloti et al, 1987). Con todo ello se ha desarrollado un código de ordenador que incluye diferentes técnicas de estimación automática de parámetros geotécnicos a partir del ensayo presiométrico. Este código puede ser fácilmente ampliado para la determinación de otros parámetros correspondientes a otros ensayos geotécnicos o geomecánicos.

More information

Item ID: 371
DC Identifier: https://oa.upm.es/371/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:371
DOI: 10.20868/UPM.thesis.371
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 05 Jun 2007
Last Modified: 30 Sep 2022 09:33
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM