Abstract
México es de los pocos países en el mundo que ha realizado dos grandes
programas para la construcción de autopistas en colaboración con el sector
privado. El primero, fue realizado entre 1989 y 1994, con resultados adversos
por el mal diseño del esquema de concesiones; y, el segundo con mejores
resultados, en operación desde 2003 mediante nuevos modelos de asociación
público-privada (APP).
El objetivo de la presente investigación es estudiar los modelos de asociación
público-privada empleados en México para la provisión de infraestructura
carretera, realizando el análisis y la evaluación de la distribución de riesgos
entre el sector público y privado en cada uno de los modelos con el propósito
de establecer una propuesta de reasignación de riesgos para disminuir el costo
global y la incertidumbre de los proyectos.
En la primera parte se describe el estado actual del conocimiento de las
asociaciones público-privadas para desarrollar proyectos de infraestructura,
incluyendo los antecedentes, la definición y las tipologías de los esquemas
APP, así como la práctica internacional de programas como el modelo británico
Private Finance Initiative (PFI), resultados de proyectos en la Unión Europea y
programas APP en otros países. También, se destaca la participación del
sector privado en el financiamiento de la infraestructura del transporte de
México en la década de 1990.
En los capítulos centrales se aborda el estudio de los modelos APP que se han
utilizado en el país en la construcción de la red de carreteras de alta capacidad.
Se presentan las características y los resultados del programa de autopistas
1989-94, así como el rescate financiero y las medidas de reestructuración de
los proyectos concesionados, aspectos que obligaron a las autoridades
mexicanas a cambiar la normatividad para la aprobación de los proyectos
según su rentabilidad, modificar la legislación de caminos y diseñar nuevos
esquemas de colaboración entre el gobierno y el sector privado.
Los nuevos modelos APP vigentes desde 2003 son: nuevo modelo de
concesiones para desarrollar autopistas de peaje, modelo de proyectos de
prestación de servicios (peaje sombra) para modernizar carreteras existentes y
modelo de aprovechamiento de activos para concesionar autopistas de peaje
en operación a cambio de un pago. De estos modelos se realizaron estudios de
caso en los que se determinan medidas de desempeño operativo (niveles de
tráfico, costos y plazos de construcción) y rentabilidad financiera (tasa interna
de retorno y valor presente neto).
En la última parte se efectúa la identificación, análisis y evaluación de los
riesgos que afectaron los costos, el tiempo de ejecución y la rentabilidad de los
proyectos de ambos programas. Entre los factores de riesgo analizados se
encontró que los más importantes fueron: las condiciones macroeconómicas
del país (inflación, producto interno bruto, tipo de cambio y tasa de interés),
deficiencias en la planificación de los proyectos (diseño, derecho de vía, tarifas,
permisos y estimación del tránsito) y aportaciones públicas en forma de obra. Mexico is one of the few countries in the world that has developed two major
programs for highway construction in collaboration with the private sector. The
first one was carried out between 1989 and 1994 with adverse outcomes due to
the wrong design of concession schemes; and, the second one, in operation
since 2003, through new public-private partnership models (PPPs).
The objective of this research is to study public-private partnership models used
in Mexico for road infrastructure provision, performing the analysis and
evaluation of risk’s distribution between the public and the private sector in each
model in order to draw up a proposal for risk’s allocation to reduce the total cost
and the uncertainty of projects.
The first part describes the current state of knowledge in public-private
partnership to develop infrastructure projects, including the history, definition
and types of PPP models, as well as international practice of programs such as
the British Private Finance Initiative (PFI) model, results in the European Union
and PPP programs in other countries. Also, it stands out the private sector
participation in financing of Mexico’s transport infrastructure in 1990s.
The next chapters present the study of public-private partnerships models that
have been used in the country in the construction of the high capacity road
network. Characteristics and outcomes of the highway program 1989-94 are
presented, as well as the financial bailout and restructuring measures of the
concession projects, aspects that forced the Mexican authorities to change
projects regulations, improve road’s legislation and design new schemes of
cooperation between the Government and the private sector.
The new PPP models since 2003 are: concession model to develop toll
highways, private service contracts model (shadow toll) to modernize existing
roads and highway assets model for the concession of toll roads in operation in
exchange for a payment. These models were analyzed using case studies in
which measures of operational performance (levels of traffic, costs and
construction schedules) and financial profitability (internal rate of return and net
present value) are determined.
In the last part, the analysis and assessment of risks that affect costs, execution
time and profitability of the projects are carried out, for both programs. Among
the risk factors analyzed, the following ones were found to be the most
important: country macroeconomic conditions (inflation, gross domestic product,
exchange rate and interest rate), deficiencies in projects planning (design, right
of way, tolls, permits and traffic estimation) and public contributions in the form
of construction works.