Abstract
Partiendo de la herencia del planeamiento de ensanche, de las formas de regulación de la incipiente actividad urbanística como práctica municipal habitual, y de la aparición de las primeras ideas sobre integración entre ciudad y territorio, se analizan, con abundante apoyo en textos de cada momento y exámen de los planes o propuestas de planeamiento que jalonan todo el proceso, las etapas de la configuración teórica y práctica del planeamiento urbano en España durante el presente siglo, paralelamente a la evolución política del país. Entre los grandes temas iniciales figuran la institucionalización del planeamiento de extensión en sus diversas formas, la frustración de un urbanismo lineal como aportación española original a la cultura urbanística universal y el creciente interés por el regional planning. Se considera después la intensa actividad desarrollada con el apoyo político de la Segunda República y la enunciación de la teoría de la urbanización falangista, para pasar seguidamente a la organización de la reconstrucción nacional en la inmediata posguerra y a la visión totalitaria del papel del planeamiento en ella, señalándose al mismo tiempo la continuidad con los modelos anteriores a la guerra, por debajo de negociaciones y condenas. El proceso de institucionalización del planeamiento, su formalización en el periodo autárquico y su posterior deterioro progresivo con el cambio de modelo económico, hasta llegar a la situación de quiebra y liquidación del sistema planificador español, son los temas fundamentales con los que se cierra esta historia no de hechos urbanos físicos, sino de intentos y propuestas para su condicionamiento, que se apoya en una exhaustiva documentación, en muchos casos poco conocida e incluso, a veces, inédita. Fernando de Terán, arquitecto, interesado fundamentalmente por los problemas urbanísticos, ha dedicado a ellos su principal actividad dentro y fuera de la Administración. Simultanea la actividad intelectual con el ejercicio profesional, habiendo desarrollado, en el primer aspecto, una labor diversificada desde la divulgación hasta la investigación y la docencia. Es autor de los libros La Ciudad Lineal, antecedente de un urbanismo actual (1968) y Ciudad y urbanización en el mundo actual (1969), así como de numerosos artículos y estudios aparecidos en revistas y libros colectivos. Es profesor de Teoría Urbanística en el Instituto de Estudios de Administración Local de Madrid y dirige la revista Ciudad y Territorio.