Citation
Rodríguez Sánchez, Antonio
(2007).
Aplicación de los aparejos en las fachadas de fábrica de vista de Madrid durante la primera mitad del siglo del siglo XX desde la configuración constructiva del muro y la influencia de la coordinación dimensional de la pieza..
In: "I Jornada Nacional de Investigación en la Edificación", 10 y 11 de mayo de 2007, Madrid. ISBN 978-84-690-5660-8.
Abstract
Durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras años siglo XX, se desarrolla en España, y especialmente en Madrid, una arquitectura caracterizada por una gran versatilidad y riqueza de formas basada en el empleo del ladrillo a tizón. Son también los años en que se empieza a utilizar el concepto de aparejo aplicado a las fábricas y se estudian los distintos tipos de aparejos.
El siglo XX comienza con la utilización generalizada del ladrillo a tizón en las fachadas, que se configuran de forma trabada; pero a partir de 1920 se empiezan a producir una serie de cambios en la organización de las fábricas de ladrillo, debidos a la incorporación de estructuras entramadas de acero y hormigón en los edificios, así como al incremento en los procesos de industrialización de los elementos constructivos.
La ponencia recoge la configuración constructiva y formal de los distintos tipos de aparejos que aparecen en los Tratados publicados durante la primera mitad del siglo XX, analiza los aparejos de los edificios realizados en Madrid en el mismo periodo, para obtener conclusiones sobre la configuración constructiva de la fachada y la influencia en ella de una premisa básica de los aparejos como es la coordinación de las dimensiones de la pieza, y compara los resultados obtenidos del análisis real con las soluciones planteadas en los Tratados.