Materiales de construcción en los castillos de Castilla y León

Fraile Delgado, Miguel (2005). Materiales de construcción en los castillos de Castilla y León. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.487.

Description

Title: Materiales de construcción en los castillos de Castilla y León
Author/s:
  • Fraile Delgado, Miguel
Contributor/s:
  • Sáenz Ridruejo, Clemente
  • Delgado Alonso-Martirena, Carlos
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: November 2005
Subjects:
Freetext Keywords: TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION; CIENCIAS TECNOLOGICAS;
Faculty: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Department: Ingeniería y Morfología del Terreno
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of MIGUEL_FRAILE_DELGADO.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (36MB) | Preview

Abstract

En este trabajo de investigación, que se presenta para optar al grado de Doctor, se trata de recopilar, analizar y estudiar los distintos materiales que se han empleado para la construcción de "castillos" (*) ubicados en el extenso territorio que hoy constituye la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El período temporal de referencia, el de máxima prodigalidad de construcción de castillos en España, comprende el Medievo y primer Renacimiento; se excluyen por tanto del estudio las fortificaciones anteriores y posteriores a las épocas citadas. Conocemos extensa bibliografía referente a la historia de los castillos en España, en general, y de Castilla y León en particular, pero no aquella que haga referencia a los materiales utilizados en su construcción, salvo algunas monografías específicas y, eventual y puntualmente, estudios concretos sobre algunas fortalezas concretas. La investigación se ha abordado desde diferentes frentes: la definición de los campos de estudio (destacando la importancia de la geología regional como ámbito natural estratégico de la ubicación de los castillos estudiados y origen de los materiales con los que fueron construidos), el marco histórico (circunstancias en las que se ha forjado su construcción), la caracterización, ubicación, propiedades y comportamiento de los diferentes materiales pétreos (para establecer la clasificación de fortalezas desde un punto de vista litológico y poder cotejar el uso dado a la piedra con sus propiedades, fundamentalmente la dureza y la capacidad de labra de la misma). Respecto a los castillos realizados con materiales no pétreos, primeramente se han identificado las diferentes tipologías y las características y propiedades fundamentales de los materiales, identificando igualmente la posible procedencia de los mismos. Mediante la bibliografía y la cartografía geológica se han reconocido fortalezas realizadas con diferentes materiales, lo que se procedió a comprobar mediante visitas de campo. Se han estudiado de forma más concreta unas 40 defensas tomando muestras tanto de las propias fortificaciones, como de los posibles lugares de procedencia del material, realizando estudios petrográficos de las mismas. Las muestras tomadas de las fábricas han sido respetuosas. El estudio de las muestras, lámina delgada al microscopio y los análisis de carbonatos, ha permitido la caracterización mineralógica, petrográfica y estratigráfica de materiales estudiados (Anejos 1 y 2). Así mismo se han efectuado, sobre muestras de maderas, algunos análisis complementarios de coníferas y de datación mediante Carbono-14 (anejos 3 y 4) para constatar el período de construcción de dos fortalezas singulares, Gormaz y Berlanga de Duero. Se han estimado los volúmenes de materiales utilizados en los castillos objeto de atención monográfica en esta tesis con detalle, y también de otras fortificaciones y amurallamientos relevantes.

More information

Item ID: 487
DC Identifier: https://oa.upm.es/487/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:487
DOI: 10.20868/UPM.thesis.487
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 07 Sep 2007
Last Modified: 26 Sep 2022 09:35
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM