Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (985kB) | Preview |
Gómez Tierno, Miguel Ángel ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5177-9216
(1984).
Utilización de los algoritmos genéticos para la resolución numérica de los problemas de optimización en mecánica de vuelo.
Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Aeronáuticos (UPM).
https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.498.
Title: | Utilización de los algoritmos genéticos para la resolución numérica de los problemas de optimización en mecánica de vuelo |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Thesis (Doctoral) |
Read date: | 11 September 1984 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | ingeniería y tecnología aeronáuticas; programación no lineal; ciencias tecnológicas; investigación operativa; matemáticas; (TER-UPM) |
Faculty: | E.T.S.I. Aeronáuticos (UPM) |
Department: | Vehículos Aeroespaciales [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (985kB) | Preview |
Esta es una tesis interdisciplinaria. Se pretende resolver numéricamente, y mediante evaluaciones de la función objetivo, un problema de optimización de mecánica del vuelo matemático, sin ligaduras de igualdad, paramétrico, continuo y determinístico. Para ello se emplean los algorítmos genéticos, que son métodos probabilísticos adaptativos, basados en la imitación de aquellas estrategias naturales que han permitido y permiten a los seres vivos adaptarse casi totalmente a su entorno.Por tratarse de métodos probabilísticos, los algoritmos genéticos presentan ventajas respecto a los métodos determinísticos cuando la dimensión del espacio en estudio es alta y cuando la función objetivo es muy complicada. Por tanto, para resolver un problema típico de una ciencia aplicada (la mecánica de vuelos) se utilizan técnicas de una ciencia pura (la matemática) o, más concretamente, de uno de sus campos (la teoría de la optimización), basadas en la imitación de hechos, cuyo estudio corresponde á una ciencia natural (la biología) y, en particular, a una de sus ramas (la genética). De esta forma se subsanan en parte los problemas de la incomunicación entre las ciencias y de la excesiva especializacíon del científico
Item ID: | 498 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/498/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:498 |
DOI: | 10.20868/UPM.thesis.498 |
Deposited by: | Archivo Digital UPM |
Deposited on: | 13 Sep 2007 |
Last Modified: | 22 Oct 2018 09:18 |