Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) | Preview |
Gómez Sánchez, Javier (2018). Arquitectura espacial: características y diseño de los hábitats en el espacio exterior. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Arquitectura espacial: características y diseño de los hábitats en el espacio exterior |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | June 2018 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Proyectos Arquitectónicos |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) | Preview |
La Arquitectura ha tenido que hacer frente, desde sus comienzos, al hecho de que existe una fuerza que tira de ella hacia el suelo, hacia abajo, y la lucha de los arquitectos contra la gravedad ha sido, y es, una de las más importantes a la hora de proyectar sus espacios y edificios.
Este condicionante ha marcado de una manera muy drástica el diseño de los edificios a lo largo de la historia. Todos los espacios creados desde los albores de la Arquitectura, independientemente del estilo concreto de cada uno, comparten un denominador común, y es el hecho de que tienen que poder sostenerse en pie venciendo para ello a la fuerza de la gravedad. Este es un problema irremediablemente ligado a nuestro planeta y del que no podemos desprendernos a la hora de diseñar cualquier edificio sobre él.
Sin embargo, en el último siglo hemos conseguido traspasar la frontera hacia el espacio exterior, y con ello hemos abierto un nuevo camino de exploración fuera de esta pequeña bola de barro que nos proporciona unas buenas condiciones, en general, para vivir. Es cierto que esta no es la primera vez que tenemos que adaptarnos a un nuevo entorno, extraño, con condiciones adversas, pero sí es verdad que nunca antes nos hemos tenido que enfrentar a unas condiciones tan duras como las que se dan en el espacio exterior.
Y como ya hemos hecho antes, cuando tuvimos que subordinar el diseño de nuestros espacios a las climatologías extremas de lugares como los polos o los desiertos, ahora tendremos que adaptarnos a estas nuevas condiciones que nos dicta el entorno fuera de nuestro planeta. Hay muchos factores que hacen que el diseño de naves y estaciones espaciales se distinga del de la Tierra, desde limitaciones técnicas (que iremos solventando con los años) hasta funcionales.
Pero hay especialmente un factor que cambia radicalmente las reglas de juego que hemos estado usando en la Tierra: la microgravedad. Acostumbrados a tener los pies en el suelo, a usar unos sistemas de referencia en los que queda claramente definido que es arriba y abajo, ahora tenemos que lidiar con el hecho de que todo esto no existe; los grados de libertad a la hora de diseñar aumentan (y con ello la dificultad del trabajo del arquitecto). Ahora es el arquitecto, el usuario o ambos quienes establecen los sistemas de referencia para orientarse en el espacio.
Este, y muchos otros, son los retos que se nos presentan a la hora de abordar el diseño de arquitectura en el espacio exterior. Pero son los nuevos retos los que nos hacen avanzar, los que requieren mayores dosis de ingenio, esfuerzo y que, entre todos, sacaremos adelante tarde o temprano, como siempre hemos hecho.
Item ID: | 51849 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/51849/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:51849 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 03 Aug 2018 14:57 |
Last Modified: | 03 Aug 2018 14:57 |