Abstract
El presente documento desarrolla el Estudio de Viabilidad de la Concesión de Obra
y Explotación del “Proyecto Autovía A – 43, Extremadura – Comunidad Valenciana.
Tramo Variante de Puertollano (Ciudad Real)”, además de los documentos
necesarios para su licitación.
La ejecución de las obras y explotación de la variante de Puertollano, se plantea
mediante un Contrato de Concesión de obras, cuya duración se estipula en 30
años.
Con este proyecto se pretende dar continuidad a la Autovía A – 43, la cual se
encuentra en un proceso de expansión promovido por el Ministerio de Fomento y
la Dirección General de Carreteras, puesto que el desarrollo de la autovía tiene
como objetivo unir las Comunidades Autónomas de Extremadura y C. Valenciana
sin pasar por Madrid. Así mismo, se planea oxigenar el casco urbano de la
localidad. Para ello, se pretende segregar el tráfico rodado de la Carretera Nacional
N – 420, evitando así la saturación de vehículos que transitan por Puertollano, sin
que este sea su destino final. Es conveniente reflejar la dificultad técnica que
presenta la solución adoptada en el proyecto. La localidad se encuentra encajada
entre dos sierras, lo cual, implica ejecutar un túnel para el paso de un tramo de
variante. La dificultad de ejecución y el coste que ello acarrea, han motivado el
retraso de la realización de la licitación hasta la fecha.
Por otro lado, tratando de alcanzar el mejor funcionamiento de la infraestructura
lineal que se plantea, se requiere llevar a cabo una primera etapa de preparación y
posterior maduración del proyecto. Esta fase se encuentra en estado de redacción
del Estudio de Viabilidad, regulado en el Artículo 247 de la Ley 9/2017, de 8 de
noviembre, de Contratos del Sector Público, en la que se regulan las
infraestructuras de ámbito público y, por tanto, licita la Administración Pública.
El objeto de la confección del Estudio de Viabilidad no es otro que la justificación
de la ejecución del proyecto. Además, cabe resaltar que en él se define cual es el
modelo concesional más adecuado, se desarrolla un Estudio de Impacto
Ambiental, un Estudio de Seguridad y Salud, un Análisis Socioeconómico, en el que
se comparan las situaciones con y sin proyecto desde el punto de vista de la
sociedad; así como también se plantea un Modelo Económico – Financiero. El
objetivo de este último es analizar la viabilidad económica del proyecto y establecer,
a partir de unas hipótesis adoptadas, el precio del canon de estado de la
infraestructura y de calidad del servicio que el concesionario deberá adoptar, siendo
esta la variable de ajuste del modelo.
Las características principales del Plan Económico – Financiero son:
- Inversión y Construcción
El periodo de construcción será de 24 meses, contemplando la realización
de las obras, gestión de licencias y tareas asociadas a la puesta en marcha
de la infraestructura. Respecto a la inversión, el Presupuesto de Ejecución
Material (PEM) asciende a 70.095.442,06 €.
- Modalidad Contractual
El Contrato de Concesión de Obras ha sido seleccionado como la
modalidad contractual adecuada para el presente proyecto.
- Origen de los fondos
Esta inversión se financiará en un 80% mediante deuda senior a 20 años y
con 6% de tipo de interés. La deuda también engloba los intereses
intercalares durante los 2 primeros años (antes de iniciarse la fase de
operación). El 20% restante de la inversión lo financiará el accionista
mediante la aportación de fondos propios.
Desde el punto de vista de la estructura financiera del Proyecto, esta queda
definida mediante la tipología Project Finance, teniendo como principal
consideración que el proyecto ha de tener suficiente capacidad de generar
recursos para que el repago de la deuda se encuentre garantizado.
Por tanto, el servicio de la deuda queda definido a partir de los flujos de caja
libre del proyecto y del ratio de cobertura del servicio de la deuda, que se
toma igual a 1’6, el cual, actúa como coeficiente de seguridad
proporcionando garantía a la entidad financiadora.
- Retribución al concesionario
Respecto a los mecanismos de retribución al concesionario, se ha
desarrollado una concesión basada en la percepción de un Canon de
Estado de la Infraestructura y de Calidad del Servicio por parte de la
Administración.
- Canon de Estado de la Infraestructura y Calidad del Servicio (CEICS)
Cabe recalcar que el CEICS ha sido considerado como variable de ajuste
con el objetivo de alcanzar las Tasas Internas de Retorno objetivo. En este
sentido, se definieron una TIR del Proyecto del 10,24% y una TIR del
Accionista del 19,67%, obteniéndose un CEICS cuyo importe, en euros
corrientes de 2019, asciende a 9.500.000,00 €, el cual se actualiza con el
IPC de forma anual.
Para poder realizar la licitación del proyecto se presenta el Pliego de Cláusulas
Administrativas Particulares. En dicho documento se desarrollan los aspectos que
definen la concesión a ofertar. Se trata de un Pliego de carácter administrativo,
dónde se incluye, entre otros puntos, los requisitos exigibles a los licitadores; el
canon de estado y calidad del servicio, penalizaciones; ingresos y gastos, es decir,
beneficios económico – financieros y tributarios; régimen de sanciones y supuestos
y, criterios de adjudicación.
Merece mención aparte, el establecimiento en el Pliego de los distintos derechos y
obligaciones que debe afrontar el concesionario durante los 30 años de vigencia
del contrato, así mismo, los derechos, obligaciones y prerrogativas de las que
dispone la Administración.
Por último, tras el desarrollo y seguimiento del contrato, se definen las cláusulas
que estipulan los términos en los que se puede realizar la extinción del contrato,
incluyendo el cumplimiento del mismo tras agotar el periodo concesional de 30
años.