Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (36MB) | Preview |
García-Segovia Alarcón, Juan (2019). Tierra en altura: modelo de vivienda de alta densidad sostenible. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Tierra en altura: modelo de vivienda de alta densidad sostenible |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | January 2019 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Tierra, vivienda, vertical, sostenible, técnicas, Yemen |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Construcción y Tecnología Arquitectónica |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (36MB) | Preview |
El crecimiento exponencial de los problemas surgidos a raíz de la industrialización hace que ahora, más que nunca, sea necesaria la reinterpretación de las técnicas vernáculas de construcción, como es el caso de la tierra. En este trabajo se lleva a cabo un análisis de las estructuras de tierra en altura como modelo y alternativa de vivienda de alta densidad sostenible. En un mundo en constante crecimiento, vemos como el modelo de desarrollo vertical utilizando materiales industriales de construcción, como el hormigón o el acero, esta realmente extendido. En muchas ocasiones, estas técnicas niegan por completo la herencia histórica de los lugares donde se utilizan y desvirtúan los procesos de construcción de la ciudad. El modelo de crecimiento vertical fue en sus orígenes pensado y ejecutado mediante estructuras construidas con tierra cruda y en este estudio se intenta demostrar la posibilidad de recuperar y adaptar estas técnicas como herramientas para construir el futuro. Se analizan tanto las propiedades como las limitaciones del sistema para finalmente, aprovechando los conocimientos y tecnologías actuales facilitar la adaptación del mismo. Para ello es imprescindible conocer en profundidad lo que se ha hecho anteriormente en la historia, y en el caso concreto del modelo residencial de tierra en altura, los ejemplos de mayor relevancia se encuentran en las casas torre del Yemen. La investigación parte de la premisa de que es posible un cremimiento vertical sostenible mediante la utilización de estructuras de tierra y a través de la comparativa de las principales tipologías de casa torre, se pretende evaluar las posibilidades del sistema y su capacidad de adaptación a la sociedad contemporánea. A través del estudio de detalle de cada uno de los casos y su relación con los modelos tradicionales de construcción con barro, se sientan la bases que permiten a este analisis demostar la viabilidad de un modelo de vivienda sostenible y accesible fundamentado en la construcción vertical de estructuras de barro y cuyo punto de partida puede ser la reinterpretación y adaptación de los modelos vernáculos.
Item ID: | 54456 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/54456/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:54456 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 27 Mar 2019 10:50 |
Last Modified: | 27 Mar 2019 10:50 |