Efecto del cambio horario en la demanda de energía eléctrica

Mañá Sánchez, Marta (2019). Efecto del cambio horario en la demanda de energía eléctrica. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Efecto del cambio horario en la demanda de energía eléctrica
Author/s:
  • Mañá Sánchez, Marta
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería de Organización
Date: September 2019
Subjects:
Freetext Keywords: cambio de hora, horario de verano, demanda eléctrica, ahorro energético, temperatura, festividades, estacionalidad, luz solar
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_MARTA_MANA_SANCHEZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

Desde hace muchos años, los relojes se adelantan una hora durante el último domingo de marzo. Esta acción da comienzo, durante los 7 meses siguientes, a lo que se conoce como horario de verano. Y es en la madrugada del último domingo de octubre, cuando los relojes se atrasan una hora para recuperar el horario original, el horario de invierno. Esta medida, ideada en el siglo XVIII, se había razonado de forma que, al atrasar los horarios una hora en verano, sería posible aprovechar mejor las horas de luz natural. Esto, a su vez, permitiría alinear las jornadas laboral y solar para, finalmente, reducir el coste de los combustibles empleados en la iluminación artificial. En esa época, el ahorro esperado se reflejaría en una disminución del uso de velas y carbón, sin embargo, actualmente es la energía eléctrica la responsable del alumbrado. De esta manera, si la premisa con la que se creó el cambio de hora es cierta, adelantar los relojes en marzo debería concluir en una disminución de la demanda eléctrica destinada a la iluminación. Recientemente, la realidad de esta cuestión comenzó a despertar interés y empezaron a surgir numerosos estudios que, analizando la demanda de energía eléctrica buscaban responder a la pregunta: ¿de verdad se produce un ahorro energético que justifique el cambio de hora bianual? La aplicación de esta medida viene dictaminada por la Unión Europea para todos los países miembros, y, habiendo diferencia de opiniones entre ellos, la respuesta a esta pregunta hizo abrir un gran debate durante 2018. En los últimos años, muchos países han desarrollado investigaciones con el objetivo de cuantificar la variación que el cambio de hora genera en el consumo eléctrico. En esta línea, los resultados entre ellos han demostrado ser relativamente heterogéneos, y esto se debe, en parte, a la latitud de cada país. La latitud juega un papel esencial en este estudio, puesto que las zonas más próximas al Ecuador tienen las mismas horas de luz natural durante todo el año, mientras que, cuanto más cerca de los Polos, más variación hay entre la duración de la luz solar en invierno y en verano. Por ejemplo, Helsinki pasa de tener 6 horas de sol en invierno a casi 19 en verano. Por esta razón, para los territorios de los extremos el cambio horario no tiene mucho sentido y son, los que se encuentran entremedias, los que pueden beneficiarse de él. Por ello, las conclusiones de los estudios previos realizados en los distintos países son muy distintas. La mayor parte de ellos defiende haber encontrado una disminución de la demanda como consecuencia de esta norma y, oscilando entre el 0 y el 1,5% de la misma, la media de estos resultados sitúa el ahorro en torno al 0,5%. No obstante, también abundan los análisis que concluyen con un ahorro energético nulo e, incluso, con un aumento de la demanda provocado por esta medida. Este Trabajo Fin de Grado se ha planteado con el fin de estudiar más a fondo esta cuestión y, analizando la demanda española histórica, proporcionar una estimación del efecto del cambio de hora en la demanda eléctrica peninsular.

More information

Item ID: 56796
DC Identifier: https://oa.upm.es/56796/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:56796
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 10 Oct 2019 11:50
Last Modified: 08 Dec 2019 23:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM