“Project management: planificación para la producción de los campos petroleros Ishpingo, Tiputini y Tambococha (ITT) dentro del Parque Nacional Yasuní en Ecuador”

Rivera González, Luis Miguel (2015). “Project management: planificación para la producción de los campos petroleros Ishpingo, Tiputini y Tambococha (ITT) dentro del Parque Nacional Yasuní en Ecuador”. Thesis (Master thesis), E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: “Project management: planificación para la producción de los campos petroleros Ishpingo, Tiputini y Tambococha (ITT) dentro del Parque Nacional Yasuní en Ecuador”
Author/s:
  • Rivera González, Luis Miguel
Contributor/s:
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Ingeniería de la Energía
Date: 4 March 2015
Subjects:
Freetext Keywords: Planificación de Proyectos; Producción Petrolera; Yasuní ITT; Campos Petroleros ITT; Project Management Institute
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Energía y Combustibles
Creative Commons Licenses: None

Full text

[thumbnail of TFM_LUIS_MIGUEL_RIVERA_GONZALEZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview

Abstract

El Presidente del Ecuador Rafael Correa anunció la finalización de la iniciativa Yasuní-ITT, ya que solo se recaudó el 0,37% de lo esperado, el mandatario señaló que “el mundo nos ha fallado”. Por lo tanto dijo que firmó un decreto para liquidar los fideicomisos Yasuní-ITT y solicitar a la Asamblea Nacional la autorización para explotar el petróleo en esta zona de la Amazonía, además se comprometió a que los trabajos afectarán a menos del uno por mil por ciento del parque. Sus palabras fueron: “Con profunda tristeza, pero también con absoluta responsabilidad con nuestro pueblo y nuestra historia, he tenido que tomar una de las decisiones más difíciles de todo mi gobierno: he firmado el decreto ejecutivo para la liquidación de los fideicomisos Yasuní-ITT y con ello poner fin a la iniciativa”. Con estas palabras el Presidente de la República, Rafael Correa, confirmó el final de la Iniciativa Yasuní-ITT que, luego de 6 años de su lanzamiento, no tuvo el respaldo esperado. “Solo existen 13.3 millones de dólares americanos (usd) en fondos disponibles en los Fidecomisos Yasuní ITT. Esto es, apenas el 0.37% de lo esperado. Existen compromisos no directamente vinculados a la iniciativa, por otros 116 millones de usd”, indicó. El artículo 407 de la Constitución prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en áreas protegidas, pero se puede hacer excepcionalmente, a pedido de la presidencia y previa declaratoria de interés nacional de la Asamblea. Por ello, Correa señaló que en el decreto N° 74, firmado el 15 de agosto de 2013, ordena la “elaboración de informes técnicos, económicos y jurídicos” para solicitar a la Asamblea Nacional la declaratoria de “interés nacional” el aprovechamiento del petróleo del Yasuní. Dijo que afectará a menos del 1 del mil % del Parque. Ese compromiso fue incluido en el mismo decreto y mencionó que personalmente lo supervisará. La explotación, sobre la base de los precios del petróleo, arrojaría un valor presente neto de 11292 millones de (usd), más de 4000 millones de usd adicionales a lo que originalmente se estimó, dijo el Mandatario. De este total, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Amazónicos, por la Ley 010, recibirían cerca de 258 millones de usd. Y por la repartición del 12% de excedentes petroleros, alrededor de 1182 millones de usd. “Todo esto en adición a cerca de 1168 millones de usd que recibirían todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados del país, por su participación en la renta petrolera”. El plan de explotación contempla en primer lugar los campos Tiputini y Tambococha. En la primera fase se explotará el Tiputini, y en la segunda, se trabajará el campo Tambococha. Según un estudio de Impacto Ambiental entregado a la Asamblea en febrero de 2013, se prevé adecuar las plataformas existentes de los campos Tiputini y Tambococha, además de la construcción de un muelle de carga y descarga al sur del río Napo, una vía de acceso hasta la plataforma Tiputini, y un oleoducto desde la plataforma Tambococha que pasará por el campo Tiputini hasta llegar a las facilidades petroleras (CPF) del Bloque 31. Entre los años 70 y 90 se descubrieron estos campos, en los que se construyeron plataformas para abrir pozos exploratorios. Los trabajos se desarrollarán una vez se emita la Licencia Ambiental. La producción del Tambococha será recolectada y transportada por una tubería de 10 km y 24 pulgadas (60 cm) de diámetro hasta la central de bombeo en el campo Tiputini. De esta tubería, 7,1 km estarán dentro del Parque Nacional Yasuní y 2,9 km fuera del área. Está previsto que la actividad de extracción petrolera ocupe 16,8 hectáreas del Parque Nacional Yasuní. Según el estudio, la construcción de las plataformas en los campos Tambococha y Tiputini llevará cerca de 120 días. Cada pozo será perforado durante 30 días, lo que significa que el desarrollo de todos los pozos tomará unos 15 meses. El Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos informó que no habrá carreteras porque el transporte de maquinaria será vía área y fluvial. Los cables eléctricos y tuberías estarán enterrados bajo un sendero ecológico. Los residuos se inyectarán en la profundidad del subsuelo, lo que se permite en el proyecto son senderos ecológicos que controlarán las operaciones, la mayoría de equipos se transportará vía fluvial y por helicóptero. La infraestructura que se usará para sacar el petróleo estará enterrada debajo de los senderos. La tecnología que se aplicará no es nueva en Ecuador, en el campo Pañacocha, que maneja Petroamazonas EP, ya se realizan actividades bajo estrictos parámetros de cuidado ambiental. Además las herramientas que se utilizarán para perforar los pozos petroleros que estarán en estos campos, permiten ir al sitio exacto donde se desarrollará la extracción de manera horizontal y dejar una mínima huella ambiental. Además se menciona que: “La tecnología de perforación de pozos multilaterales minimiza el área de locaciones en superficie para desarrollar un campo, aumenta significativamente el área de drenaje del yacimiento, así como la disminución del costo de levantamiento por barril y el ahorro sustancial en obras civiles en la superficie” Sobre la preocupación de las comunidades aledañas por la contaminación del agua y aire por la producción, se manifestó que los residuos de líquidos serán inyectados en partes profundas del subsuelo y el gas que se queme será aprovechado para la generación eléctrica. En vista de todos los antecedentes mencionados desde la Iniciativa Yasuní-ITT hasta darla por finalizada, posterior a esto, la decisión final del Presidente Correa de ordenar la “elaboración de informes técnicos, económicos y jurídicos” para solicitar a la Asamblea Nacional la declaratoria de “interés nacional” el aprovechamiento del petróleo del Yasuní, se contempla el estudio de la planificación para la explotación de los Campos Petroleros ITT basada en procedimientos de estándares internacionales para la planificación de proyectos del Project Management Institute (PMI).

More information

Item ID: 56817
DC Identifier: https://oa.upm.es/56817/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:56817
Deposited by: Luis Miguel Rivera González
Deposited on: 10 Oct 2019 10:21
Last Modified: 31 May 2022 17:31
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM