Efectos fisiológicos (Ensayo en Carpio del Tajo-Toledo) y espectrales (Ensayo en Chozas de Canales-Toledo) de diferentes dosis de riego deficitario en olivar superintensivo (Cv. Arbequina)

Camacho Alonso, Gema (2019). Efectos fisiológicos (Ensayo en Carpio del Tajo-Toledo) y espectrales (Ensayo en Chozas de Canales-Toledo) de diferentes dosis de riego deficitario en olivar superintensivo (Cv. Arbequina). Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM), Madrid.

Description

Title: Efectos fisiológicos (Ensayo en Carpio del Tajo-Toledo) y espectrales (Ensayo en Chozas de Canales-Toledo) de diferentes dosis de riego deficitario en olivar superintensivo (Cv. Arbequina)
Author/s:
  • Camacho Alonso, Gema
Contributor/s:
  • Gómez del Campo García-Valcarcel, María
  • Tarquis Alfonso, Ana María
Item Type: Final Project
Date: May 2019
Subjects:
Faculty: E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM)
Department: Producción Agraria
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_GEMA_MARIA_CAMACHO_ALONSO.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview

Abstract

El cultivo del olivo es tradicionalmente Mediterráneo, perfectamente adaptado a un clima seco con escasa pluviometría y con grandes marcos de plantación. La evolución en el cultivo del olivar ha resultado la conversión del olivar tradicional a olivar de conducción en seto y con aplicación de riego. Dosis controladas en los momentos de mayor sensibilidad al estrés hídrico influyen en la producción y la calidad. El principal objetivo de la aplicación de riego no es aumentar la producción sino la rentabilidad del cultivo, España es el mayor productor mundial de aceite de oliva y un país donde las escasas precipitaciones se convierten en el factor de rendimiento más limitante, especialmente en las zonas de cultivo de olivar. Es por ello, que emplear la cantidad óptima de agua en el riego optimizando los recursos hídricos es una necesidad, produciendo además un incremento en la cantidad y la calidad del aceite elaborado. La primavera es una época considerada especialmente sensible al estrés hídrico, pero investigaciones recientes revelan que no es un periodo tan decisivo como se pensaba. En este trabajo se mide potencial hídrico del tronco en primavera sobre olivar en seto, con la intención de definir umbrales de estrés hídrico en los cuales no se vean alterados estados fenológicos primaverales, facilitar el manejo del riego y hacer más eficiente el uso del agua. Se ha comprobado que el potencial hídrico es el parámetro que mejor refleja el estado hídrico del olivo, y aunque los valores extraídos de estas medidas sean un fiel reflejo de la realidad del grado de hidratación de la planta, la metodología seguida para realizar estas medidas en campo conlleva numerosos inconvenientes. Por esta razón, en este trabajo se han empleado imágenes satélite multiespectrales, para la estimación del potencial hídrico, siendo potencialmente una de las herramientas más poderosas en agricultura. Actualmente las técnicas de teledetección permiten medir, analizar y manejar grandes volúmenes de datos facilitando enormemente el proceso, ya que recoge información de un área sin necesidad de contacto físico y en muchas ocasiones dicha información está accesible de manera gratuita. Para alcanzar los objetivos propuestos se han realizado dos ensayos: Ensayo de fisiología, situado en la finca “Casas de Hualdo”, localizada en Toledo (39° 48’ N; 04° 27’W; 516 m asm) y caracterizada por un clima típicamente Mediterráneo, con baja pluviometría (420 mm) y alta demanda evaporativa (1084 mm). Respecto a las precipitaciones es importante destacar que el año 2018 se dio una primavera atípicamente lluviosa donde el 57% de las precipitaciones totales anuales se concentraron entre los meses de marzo a junio. El ensayo es llevado a cabo de mayo a junio de 2018 en la parcela de “Cantarranas”. Sobre un olivar de la variedad Arbequina establecido con un marco de plantación 4x2m, se establecen cuatro estrategias de riego distintas: T1 = riego semanal de 4 horas, T2 = riego semanal de 2 horas, T3 = riego semanal de 1 hora y T4 = sin riego. Los tratamientos están dispuestos en cuatro bloques con tres olivos de control en cada uno de los bloques. El riego comienza el 14 de junio. De este modo, se puede interpretar cómo afectan las diferentes estrategias de riego a los parámetros fisiológicos evaluados, que han sido: crecimiento vegetativo, floración, cuajado y caída de los frutos y sus características. Las conclusiones de este ensayo han sido: - Tras el empleo de distintas estrategias de riego deficitario aplicado en la primavera del 2018, los árboles muestran diferente grado de hidratación al final de la campaña, resultando un potencial medio de -2,14 MPa. El tratamiento con menor aporte hídrico muestra un valor de -3,82 MPa. En ninguno de los casos se aprecian diferencias en crecimiento vegetativo, ni en la formación de flores y posterior cuajado entre los diferentes tratamientos. - Respecto a las características del fruto, si existen diferencias, tanto en peso fresco del fruto como en peso seco de los mismos entre los distintos tratamientos. Así como en el contenido de aceite por fruto. Estas diferencias son especialmente notables en este momento concreto de la campaña en los dos tratamientos más alejados cuantitativamente respecto al aporte hídrico. Pero la diferencia en la cantidad de aceite por fruto es escasa entre T2 (50%) y T3 (25%), por lo que atendiendo a este parámetro aplicar el T3 supondría un ahorro de agua sin modificar negativamente la cantidad de aceite producida por el árbol. El ensayo de imágenes espectrales se realiza en un olivar localizado en Chozas de Canales, Toledo (40° 8' 0.07" N, 4° 1' 27.71" W, 566m asm), con baja precipitación (493 mm) y alta demanda evaporativa (1017 mm). El olivar está plantado con un marco 6,5x1,5 m y la variedad cultivada es Arbequina. La parcela está dividida en sectores en los que se realiza un riego a la semana en cada uno, la duración del mismo es variable en función de las horas de luz puesto que la instalación de riego está alimentada con placas solares. Se selecciona uno de los sectores de riego como área de estudio, resultando una superficie de 1,15 ha. Sobre este sector de estudio se seleccionan cinco árboles control en los que se mide potencial hídrico del tronco mediante la cámara de presión. Las imágenes de satélite utilizadas son procedentes del Sentinel-2, se analiza un total de 20 imágenes multiespectrales desde Mayo hasta Septiembre del año 2018. Cada imagen contiene cinco bandas (NIR, RED, BLUE, GREEN y RED EDGE). Estas imágenes son procesadas para poder extraer los datos de la matriz y llevar a cabo un estudio estadístico de cada banda. Posteriormente mediante diferentes combinaciones de las bandas se calculan los índices de vegetación (IVs), que son: NDVI, SAVI, MCARI, TCARI, OSAVI y RVI, realizando un análisis de la evolución de los mismos. Recordando que el principal objetivo de este ensayo, es observar si existe relación entre los IVs y el potencial hídrico medido, y estimar el potencial hídrico mediante IVs, se crea una matriz de correlación y se concluye que: - Los IVs que mejor representan el nivel de hidratación son NDVI, SAVI, OSAVI y GNDVI. - Todos ellos contienen las bandas RED y NIR, por tanto, se puede deducir que las bandas que mejor resultan para estudiar el estado hídrico son RED Y NIR. - Además, observando el RVI compuesto igualmente por las bandas RED y NIR, pero peor correlacionado con el potencial hídrico, se puede concluir que no solo influyen las bandas utilizadas, sino cómo se relacionan entre ellas. - Valores mayores de NDVI, GNDVI, SAVI y OSAVI manifiestan mayor grado de hidratación del olivo. Considerando que -2MPa supone estrés hídrico moderado para el árbol, se otorgan valores a los IVs para detectar umbrales de estrés hídrico iguales o mayores a -2MPa mediante IVs. Todas las conclusiones expuestas en ambos ensayos no pueden tomarse como resultados definitivos, ya que no se dispone de información suficiente, por lo que es necesario continuar la investigación durante más años. Haber realizado un trabajo de este tipo ha me ha permitido conocer mejor el cultivo del olivar, comprender mejor la relación entre el grado de hidratación del cultivo y su ciclo, aprender la metodología de medida de potencial hídrico. Trabajar con imágenes satélite, además de aprender nuevos métodos de trabajo ha supuesto el inicio en un área antes desconocida, pero con enorme potencial para el futuro como es la aplicación de teledetección en agricultura.

More information

Item ID: 56916
DC Identifier: https://oa.upm.es/56916/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:56916
Deposited by: Biblioteca ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Deposited on: 18 Oct 2019 12:22
Last Modified: 23 Nov 2022 11:36
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM