Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview |
Gálvez Encinas, Francisco Javier (2019). Estudio y análisis del impacto de los nuevos modelos de negocio en la economía en función de las tecnologías usadas. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Estudio y análisis del impacto de los nuevos modelos de negocio en la economía en función de las tecnologías usadas |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | November 2019 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Modelos de negocio, Startups, Inversión, Tecnologías disruptivas, Economía global, Retorno de la inversión |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview |
La economía global y los sectores que operan en ella están cambiando a pasos agigantados. La irrupción de la era de la digitalización y la aparición de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial o el blockchain están propiciando la aparición de modelos de negocio nunca desarrollados hasta el momento, los cuales la mayoría están siendo implantados por nuevas empresas emergentes, las denominadas startups. Este hecho hace que grandes compañías ya instaladas de distintos sectores se estén replanteando las bases de su funcionamiento. Analizar y comprender el impacto que están teniendo estos nuevos modelos de negocio en sus respectivos sectores es por lo tanto clave en el futuro de la economía global. La idea inicial de realización de este trabajo está basada en la actividad profesional llevada a cabo por el autor en el último cuatrimestre del cuarto curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales en Chazz, un estudio de diseño estratégico perteneciente a la consultora tecnológica Everis/NTT Data. Durante ese tiempo, se tuvo la oportunidad de participar en el departamento de innovación en modelos de negocio, colaborando en diversos proyectos con empresas de distintos sectores, realizando estudios de benchmarking de inversiones en empresas emergentes. Con la realización de este Trabajo de Fin de Grado se busca, en primer lugar, identificar los nuevos modelos de negocio que están surgiendo en los sectores más relevantes de la economía, ver en qué consisten y cómo las empresas que operan en ellos están obteniendo beneficios, para poder así poder hacer una evaluación cuantitativa y cualitativa del impacto que dichos modelos están teniendo en sus respectivos sectores y en el mercado global. Finalmente, se verá sí el uso de las nuevas tecnologías incorporadas por parte de las empresas emergentes tiene influencia o no en sus beneficios. Para poder alcanzar este objetivo, se ha comenzado estableciendo un marco conceptual en el que se asientan algunos conceptos base que serán clave para la correcta comprensión del proceso posterior. En este marco conceptual se explica cuál es el proceso que suelen seguir aquellas empresas emergentes o startups para conseguir financiación por parte de fondos de inversión u otras empresas. También se define qué se entiende por nuevos modelos de negocio, dando algunos ejemplos y nombrando los modelos más comunes que han surgido en los sectores globales. Por último, se hace una breve explicación de cada una de aquellas tecnologías que están siendo protagonistas en el desarrollo de los nuevos modelos de negocio. Una vez establecido el marco conceptual del trabajo, se lleva a cabo un trabajo de investigación en el que en primer lugar se identifican en cinco sectores relevantes de la economía distintos modelos de negocio disruptivos que hayan surgido en los últimos años. Los sectores que se han estudiado son el energético, el asegurador, el sanitario, la banca y las finanzas, y, por último, el sector retail. En total, se identifican veinte modelos de negocio que se dividen de la siguiente manera: seis modelos para el sector energético, cinco para los sectores asegurador, sanitario y banca; y cuatro para el sector retail. La elección de los nombrados sectores se debe a que dentro de la economía global se tratan de los sectores tradicionales en los que más innovación se está produciendo. Este hecho está incentivando a que las grandes empresas tecnológicas mundiales estén invirtiendo en negocios que operan dentro de estos sectores. Una vez se hayan identificado y comprendido los distintos modelos de negocio en cada sector se procede a la búsqueda de startups que operen en función a dichos modelos con más o menos éxito. Es importante verificar para cada una de ellas que se encuentren en activo y que sea posible encontrar la información que se precisa. Se aportan diez startups por modelo de negocio, es decir, un total de doscientas empresas cuya información se divide en tres áreas de estudio: información general de la startup, información de tipo financiero y uso de las tecnologías. Mediante esta división se pretende facilitar la comprensión de los análisis posteriores.
Item ID: | 57268 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/57268/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:57268 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 18 Nov 2019 10:03 |
Last Modified: | 20 May 2022 17:30 |