Citation
Medina Agromayor, Patricia
(2020).
Flexibilidad en la vivienda contemporánea, ¿mito o realidad?.
Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Abstract
Los nuevos modos de vida, en continuo cambio imprevisible, de finales del siglo XX y del siglo XXI, han llevado a que los arquitectos se planteen nuevos modelos arquitectónicos, más abiertos, dejando de lado el hogar tradicional, rígido. Los principales motores del cambio han sido los avances tecnológicos y sociales, lo que ha llevado a que la vivienda tenga que absorber los avances y las nuevas maneras de habitar y de movilidad. Esto ha derivado, ya a principios del siglo pasado, en un modelo de vivienda flexible, donde el hogar no es sólo creado por el arquitecto, sino que su configuración se deja, a través de diferentes estrategias, también en manos de sus ocupantes. Dentro de esta primera generación del Movimiento Moderno cabe destacar arquitectos que perseguían este nuevo modelo, como son Le Corbusier, Gerrit Rietveld o Buckminster Fuller. Este innovador concepto residencial resulta un espacio abierto al cambio, en el que los propios usuarios alterarán el proyecto, comenzado por el arquitecto, y transformándolo tantas veces deseen para adaptarlo a sus deseos y necesidades. De esta manera, harán que la vivienda sea su hogar y no un lugar. Finalmente el trabajo nos revela que la flexibilidad, en todas sus facetas, ofrece unas ventajas funcionales, pero siempre aplicada sin determinar el tipo de usuario, ya que este es incierto y variable. Además esta flexibilidad ha de ser cómoda y fácil, es decir, que no obligue al usuario a estar en continuo movimiento para conseguir esas potencialidades que nos ofrece el proyecto. Por ello, atendiendo al auge de la vivienda flexible, en este trabajo se estudia la validez de aplicar la flexibilidad a los hogares reducidos, que ha de ser universal.