Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (21MB) | Preview |
Ramírez Calvo, Pablo (2020). Deriva de la laguna Estigia. Tanatorio (1968-2018): estudio comparado. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Deriva de la laguna Estigia. Tanatorio (1968-2018): estudio comparado |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | January 2020 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | tanatorio; ritual mortuorio; arquitectura del tránsito; duelo; muer¬te; velatorio |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Ideación Gráfica Arquitectónica |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (21MB) | Preview |
Hace medio siglo, aproximadamente, nace una nueva tipología en España que muy poco ha interesado desde el punto de vista arquitectónico. Y es que, en el siglo XX, años de gran avance científico y tecnológico, queremos olvidarnos la muerte o, mejor dicho, de que tenemos morir. Nos hemos preocupado tanto de la vida que no queremos asumir que ésta tiene un final. Esta ilusión antinatural ha repercutido en la arquitectura que acompaña al óbito. Tomando como inspiración palabras de Luis Fernández Galiano, este detrimento de la muerte se ve reflejado en la degradación de los cementerios y en la banalidad de las arquitecturas relacionadas con ella. Los ritos mortuorios han perdido su importancia y carecen del sentido emotivo de antaño, como consecuencia de la crisis espiritual y afectiva en la que nos encontramos actualmente. En medio de esta oquedad mortuoria, nace el tanatorio como edificio público, por el que la mayoría de las personas tendrán que pasar durante el momento más inmediato y, por lo general, más doloroso del duelo. Esta tipología, lejos de ayudar superar este drama en el que nos encontramos, influye negativamente en nuestra situación, haciéndonos olvidar la manera familiar y personal con la que despedíamos a nuestros seres más allegados hace unas décadas. Estos espacios, desde sus inicios se han proyectado sin apenas privacidad, sin empatía ni simbolismo. La arquitectura, en este caso, está fallando en una de sus tareas más humanas, la de aportar mejoría a la vida de las personas. Además, este trabajo nos permite clasificar los tanatorios dentro de una nueva tipología, la arquitectura del tránsito. Desde sus orígenes, estos edificios han sido incluidos en la arquitectura funeraria, cuya función es perdurar en el tiempo, ser recordada. No obstante, se encuentran muy alejados de los tanatorios que pretenden ayudar a las personas en los momentos difíciles del duelo. En este trabajo, hemos decidido investigar la decadencia de los ritos mortuorios y la aparición de una nueva tipología derivada de ellos, bajo el criterio de un análisis comparativo de diez casos de estudio diseñados en las cinco décadas de existencia de estas edificaciones.
Item ID: | 58046 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/58046/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:58046 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura 2 |
Deposited on: | 17 Feb 2020 09:02 |
Last Modified: | 11 Jun 2020 07:47 |