Abstract
El objetivo del presente Trabajo de Fin de Grado es estudiar la problemática existente en la calefacción de naves industriales, tanto en la vertiente energética, como en la técnica, ergonómica y económica partiendo de la base cimentada por el Proyecto fin de Carrera Análisis comparativo de climatización en recintos industriales con métodos convencionales y paneles radiantes de David Gómez Fernández [1]. De esta manera se pretende analizar este asunto y comparar distintas soluciones, presentando finalmente aquella que satisfaga las necesidades con el menor consumo energético. El estudio surge a partir del intenso frío con el que tienen que lidiar, sobre todo en los meses de invierno, los trabajadores de muchas naves industriales. Las condiciones ambientales externas, pueden generar temperaturas interiores menores a 10 ºC, dificultando la realización de las tareas e incluso provocando problemas en la salud en ellos. Técnicamente, la exigencia de atemperar las condiciones del interior de plantas de trabajo de gran altura, conlleva una gran dificultad, de tratarse mediante métodos convencionales de climatización. Esto es debido a que el aire caliente asciende de manera natural, quedando el frío en la zona inferior, que coincide con la zona de ocupación, convirtiendo en necesario el tratar la totalidad del volumen de aire de las salas. Al tener que calefactar tantos metros cúbicos de aire, en vez de únicamente los que afectan a la zona de trabajo de los operarios, será indispensable contar con un sistema de calefacción con una potencia mucho más elevada, esto implica un consumo energético muy superior. Así mismo, esto tendrá una notoria repercusión económica, puesto que habrá que dimensionar los equipos a estas potencias, suponiendo por tanto un coste de inversión inicial mayor y también un coste operativo superior, al tener que proporcionar más energía para el funcionamiento de los equipos y un mayor gasto en mantenimiento. Por último, pero no por ello menos importante, esta demanda energética superior, intensifica la generación de gases contaminantes. Indirectamente, a través de los creados en los procesos de generación de electricidad y directamente, por la presencia, en muchos sistemas de climatización, de gases refrigerantes los cuales son altamente perniciosos para la composición adecuada de la atmósfera. Estos factores, transforman a la climatización y más en particular a la calefacción de recintos industriales y otros complejos con alturas de techo altas, en un componente notable en el cambio climático, hecho que afecta gravemente a la sociedad y del que no se puede rehuir.